El desarrollador de motores eléctricos de hidrógeno ZeroAvia ha recaudado US$ 35 millones, con United Airlines y Alaska Air Group como nuevos inversores, según anunció la empresa el lunes. Los nuevos fondos elevan la inversión total de la empresa hasta la fecha a US$ 115 millones.
Como parte de su inversión, United Airlines tiene un acuerdo de compra condicional de 50 de los nuevos motores eléctricos de hidrógeno de cero emisiones de ZeroAvia, con una opción para 50 más, según la compañía aérea con sede en Chicago.
Los motores podrían instalarse en los aviones actuales de United Express a partir de 2028. Uno de los posibles usos es el CRJ-550 de United, un avión de 50 plazas con asientos de primera clase.
Según el acuerdo, United espera comprar hasta 100 motores ZA2000-RJ, que ZeroAvia describe como de cero emisiones y 100% eléctrico de hidrógeno.
La aerolínea dijo que el motor “se espera que sea utilizado en pares como una nueva fuente de energía para los aviones regionales existentes”.
En un comunicado emitido el lunes, el consejero delegado de United Airlines, Scott Kirby, dijo que los motores eléctricos de hidrógeno eran “una de las vías más prometedoras para los viajes aéreos con cero emisiones para los aviones más pequeños”.
En otro comunicado, ZeroAvia dijo que había conseguido US$ 35 millones de financiamiento. Además de United, otros participantes en la ronda de financiación son Alaska Air Group.
En total, ZeroAvia dice que ha atraído US$ 115 millones de inversión de una serie de partes interesadas, como Shell Ventures, Amazon’s Climate Pledge Fund y Breakthrough Energy Ventures.
ZeroAvia completó con éxito un vuelo de prueba con un avión de seis plazas en septiembre de 2020 y desde entonces ha dicho que espera que sus motores se utilicen para vuelos comerciales entre Rotterdam y Londres ya en 2024.
El proyecto de la empresa fue uno de los 15 seleccionados para recibir financiamiento del gobierno británico en el marco del concurso “Combustible verde, cielos verdes” a principios de este año.
A medida que aumenta la preocupación por la sostenibilidad y el medio ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza describe los viajes aéreos como “la actividad más intensiva en carbono que puede realizar un individuo”, los debates en torno a la aviación se centran cada vez más en cómo las nuevas tecnologías e ideas podrían reducir su huella medioambiental.
Este año, el primer avión totalmente eléctrico de Rolls-Royce realizó su vuelo inaugural, surcando los cielos del Reino Unido durante unos 15 minutos.
Mientras tanto, en septiembre de 2020, un avión de pila de combustible de hidrógeno de ZeroAvia realizó su primer vuelo. Ese mismo mes, Airbus dio a conocer los detalles de tres aviones conceptuales alimentados con hidrógeno, y el gigante aeroespacial europeo afirmó que podrían entrar en servicio en 2035.
Aunque en algunos sectores hay entusiasmo por el potencial de las nuevas formas de aviación con menos emisiones, algunos miembros de la industria son cautelosos sobre cómo se desarrollarán estas innovaciones en los próximos años.
En octubre, por ejemplo, el consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, se mostró cauto en cuanto a las perspectivas de las tecnologías nuevas y emergentes en el sector.
“Creo que debemos ser honestos de nuevo”, dijo. “Ciertamente, para la próxima década… no creo que se vaya a ver ninguna – no hay ninguna tecnología por ahí que vaya a sustituir … al carbón, a la aviación a reacción”.
“No veo la llegada de … combustibles de hidrógeno, no veo la llegada de los combustibles sostenibles, no veo la llegada de sistemas de propulsión eléctrica, no antes de 2030”, añadió.
Te puede interesar:
- La expansión mundial de los vehículos eléctricos de China y sus consecuencias para los metales
- Es el rival del Tesla Semi: el gigante automotriz chino Geely lanza su camión eléctrico
- La edición limitada de la hoverbike levanta vuelo y se inician los pedidos