El tiempo de carga de la batería y la ansiedad por el alcance no son lo que disuade al estadounidense promedio de comprar un vehículo eléctrico de batería.
Lo que más importa, según un nuevo análisis, es cuánto le importa a la persona el cambio climático. Investigadores de la Universidad de Stanford, “Resources for the Future” y la compañía de investigación “ReconMR” encuestaron a una muestra representativa de 502 adultos estadounidenses este verano para identificar las barreras para la adopción personal de vehículos eléctricos.
Países donde más coches eléctricos se venden
Los coches eléctricos van ganando terreno cada vez con más fuerza, pero todavía de manera muy desigual entre distintos países. China y Estados Unidos son los mayores mercados, pero en Noruega, Islandia y Suecia es donde tienen mayor penetración. Para el 2040, más del 50% de autos serán eléctricos
Parece ser que el tema que todos hablan en la industria automotriz es el de los vehículos eléctricos (EVs), los cuales representan un diminuto porcentaje del total de ventas de autos hoy en día, pero que se espera que sobrepasen el 50% del total de ventas en 20 años, informa CCN Business.
El interés por los autos eléctricos nació después de que se creará más conciencia por cuidar el medio ambiente, el cual se ve afectado severamente por las combustión de gases, de los cuales los medios de transporte son responsable por generar un 27%, según la Agencia de Protección Ambiental de USA (EPA).
La concientización de este daño climático no solo ha llevado a las ciudades más pobladas del planeta a prohibir el uso de autos de gasolina o diésel en algunos años, sino que también ha llevado a gigantes de la industria a comprometerse con el planeta.
Antes de que el “Coronavirus” pusiera patas arriba la sociedad y la economía a nivel mundial, cuando la vida seguía un curso relativamente normal, los coches eléctricos iban ganando terreno cada vez con más fuerza. Los coches eléctricos y también los híbridos “enchufables” llevan creciendo, desde hace meses, por encima del mercado total, pero sus ventas y su cuota de mercado son todavía muy desiguales según el país donde nos fijemos. Echemos un vistazo a los países donde más coches eléctricos se venden, ya los que tienen una mayor cuota de mercado.
China, EE.UU. y Noruega: los mayores mercados de coches eléctricos e híbridos enchufados
Porque, efectivamente, un dato y otro no necesariamente de la mano. Es lógico que se vendan más coches eléctricos en aquellos mercados con mayor volumen en términos absolutos, por eso China y Estados Unidos lideran (aunque con mucha diferencia entre ambos) entre los países con mayor número de coches enchufados vendidos.
China fue el único país donde se vendieron más de un millón de coches enchufables (eléctricos más híbridos enchufables). Sin embargo, con un mercado total que superó los 23 millones de coches nuevos, la cuota de los coches enchufables se quedó en un modesto 4,4%. Porcentaje que, no obstante, le erigió como el sexto país del mundo con mayor penetración del coche eléctrico.Por otro lado, en Estados Unidos se vendieron un total de 361.307 coches enchufables en 2018, de los cuales 191.627 (un 53 % del total) fueron Tesla. Aunque es el segundo mayor mercado por volumen, la proporción de coches enchufables sobre el total es menos de la mitad que en China.
Por ejemplo, recientemente Mercedes-Benz anunció que para el año 2039, este dejará de producir autos de gasolina o diésel para solo concentrarse en la comercialización de los Vehículos Eléctricos (VE ó EV en inglés).
La “transformación fundamental” de la empresa alemana sigue los pasos del su rival Grupo Volkswagen, el cual, quiere fabricar 22 millones de VE para el 2030 y dejar de producir autos de gasolina para el año 2050.
En cuestiones de producción, se espera que China sea el líder en producción de vehículos eléctricos para el 2025, produciendo un total del 48% de todos los autos eléctricos, según CNN Business, mientras que para el 2040, el país asiático tendrá competencia y solo representara un total del 26%.
Resultado de la encuesta en EE.UU. oct 2020.
En dicha encuesta se le preguntó a los participantes sobre:
“Cómo se sentían acerca de los diferentes atributos de los vehículos eléctricos y por qué podrían estar interesados o dudar en comprar uno”.
Como la encuesta era parte de una investigación más amplia sobre las opiniones de los estadounidenses sobre el cambio climático, también midieron sus niveles de preocupación por el cambio climático.
En general, el 57% de los encuestados dijeron que considerarían comprar un modelo eléctrico en el futuro, y las percepciones de las personas sobre las amenazas del cambio climático son el predictor más fuerte del interés de los vehículos eléctricos, según la investigación.
El hecho de que los encuestados conocieran o no a alguien con un vehículo eléctrico o hubieran conducido uno antes no influyó significativamente en su inclinación a comprar uno, según la encuesta.
Tampoco lo hicieron las percepciones sobre el tiempo de carga, la disponibilidad de la estación de carga o la prevalencia de mecánicos experimentados en la reparación de vehículos eléctricos. Si bien las personas que vivían en el noreste estaban un poco menos inclinadas que otras a comprar un vehículo eléctrico, los niveles de interés eran generalmente uniformes en todo el país, encontró la encuesta.
El tipo de género o raza, los ingresos, el género y el estado civil también tuvieron poco efecto en el interés de los vehículos eléctricos, pero la afiliación política sí lo hizo: aquellos que se identificaron como liberales fueron los menos resistentes a comprar un vehículo eléctrico. Los resultados de la encuesta podrían proporcionar información de marketing útil para los fabricantes de automóviles eléctricos con el fin de publicitar eficazmente sus vehículos, dijo Krosnick.
“Existe un gran potencial para los esfuerzos de marketing que intentan promover el uso de vehículos eléctricos que podrían perder mucho tiempo hablando de mensajes que a la gente no le importan”, dijo Krosnick.
Sin embargo, algunos observadores de la industria de los vehículos eléctricos dijeron que puede haber limitaciones para la encuesta y sus hallazgos.
Dado que el tamaño de la muestra de la encuesta era relativamente pequeño, podría haber amplios márgenes de error, particularmente cuando se intenta sacar conclusiones sobre diferencias regionales, dijo Ken Kurani, investigador asociado del Instituto de “Estudios de Transporte de la Universidad de California en Davis”.
Otros análisis sobre el interés de las personas en los vehículos eléctricos también han llegado a diferentes conclusiones sobre por qué las personas compran o no vehículos eléctricos. Las encuestas realizadas por Kurani sobre las razones de las personas para haber comprado vehículos eléctricos, por ejemplo, han encontrado que conocer a alguien que posee uno ya mejora las evaluaciones de las personas sobre los automóviles. La investigación de Kurani también ha demostrado que el cambio climático no influye significativamente en las decisiones de las personas de comprar un vehículo eléctrico, dijo.
“Descubrimos que la calidad del aire es más importante: las creencias de la gente sobre la magnitud del problema de la calidad del aire en su región”, dijo.
Aunque los primeros entusiastas de los vehículos eléctricos pueden haber estado motivados principalmente por las preocupaciones sobre el cambio climático, un número creciente de personas ahora están interesadas en los modelos eléctricos por otras razones, dijo Marc Geller, portavoz de la Asociación de Automóviles Eléctricos.
Los fabricantes de automóviles heredados han comenzado a reconocer cada vez más esos beneficios, que incluyen el hecho de que los vehículos eléctricos requieren menos mantenimiento y su combustible es más barato que los automóviles de combustión interna (Energywire, 6 de octubre).
“No sospecho que la razón principal por la que la gente no está considerando uno es porque no consideran el cambio climático una amenaza”, dijo Geller.
Aun así, la encuesta de Stanford destaca la omnipresencia de los conceptos erróneos sobre los vehículos eléctricos, dijo Geller.
Existe evidencia incompleta sobre si los autos que funcionan con baterías son más propensos a incendiarse que los motores de combustión interna.
Según un estudio reciente del Departamento de Transporte, en comparación con los automóviles que funcionan con gasolina, se prevé que las baterías de iones de litio sean “algo comparables o quizás un poco menos” propensas a incendios o explosiones.
Los costos de mantenimiento de los vehículos eléctricos también son generalmente más bajos, no más altos, que los de los vehículos de combustión interna, ya que los autos eléctricos con batería no requieren cambios de aceite ni controles de contaminación. Y los vehículos eléctricos pueden acelerar más rápidamente que los autos tradicionales, dijo Geller.
No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:
Te puede interesar:
- Fiat Chrysler anuncia la llegada de la camioneta eléctrica Ram
- China busca obtener dominio global del mercado de vehículos eléctricos
- Tesla envía los primeros 7.000 coches Model 3 fabricados en China a Europa