Las tarifas de Donald Trump dirigidas a México corren el riesgo de ser contraproducentes para los Estados Unidos, al menos en el mercado global de metales.
Serán los procesadores de metales precioso estadounidenses los más afectados si se imponen los aranceles estipulados por la última disputa comercial planteada entre USA y México.
“Los mercados de oro y plata son completamente globales, con el metal moviéndose por todos los países“, dijo Jeffrey Christian, director gerente de la industria y consultor del Grupo CPM. “El impacto negativo será en las fundiciones y refinerías de Estados Unidos“, si se imponen aranceles a los productos mexicanos, dijo en un correo electrónico.
La posibilidad de que la industria estadounidense pierda el refinamiento de metales preciosos de uno de sus principales proveedores, es uno de los riesgos de las políticas que el presidente Trump señala está implementando para promover los intereses de Estados Unidos.
Con una disputa comercial con China, otro socio comercial importante, los empleadores estadounidenses en mayo agregaron el menor número de trabajadores en tres meses, mientras que las ganancias salariales se enfriaron. Eso sugiere una mayor debilidad económica ya que la disputa pesa sobre el crecimiento.
La administración de Trump planea proceder con impuestos sobre las importaciones desde México en caso de que las conversaciones no satisfagan sus preocupaciones sobre la inmigración de la nación vecina. A partir del 10 de junio, se aplicará un gravamen del 5% a las mercancías, con incrementos mensuales a partir de entonces.
México representó aproximadamente la mitad de las importaciones de plata del país de 2014 a 2017, según U.S. Geological Survey (ver gráfico). También estaba justo detrás de Canadá como fuente de oro. Los metales preciosos se utilizan en productos fabricados, incluidas las joyas, así como para fines industriales, como la fabricación de productos electrónicos, paneles solares o espejos.
Capacidad excedente
Un excedente global de capacidad de refinación de metales preciosos significa que las compañías que extraen oro y plata en México y lo procesan en los Estados Unidos podrían simplemente buscar instalaciones en otros países, antes de enviar el producto final a los Estados Unidos, según Christian de CPM. El resultado será “una pérdida de empleos y negocios para las empresas y trabajadores de EE. UU., y no tendrá un impacto material en la producción o los productores mexicanos”, dijo.
La segunda minera de oro más grande de Canadá, Agnico Eagle Mines Ltd., produce alrededor de 300,000 onzas de oro en México que refina en los EE. UU. La compañía lo enviaría a otro lugar si se implementan las tarifas, dijo el miércoles el presidente ejecutivo Sean Boyd.
Además, Agnico Eagle ya está cosechando algunos beneficios de las tensiones comerciales que han fortalecido al dólar estadounidense a expensas de las monedas mexicanas y canadienses, reduciendo significativamente los costos de Agnico, dijo.
No. 1 minero de oro
La principal minera de oro, Newmont Goldcorp Corp., está observando de cerca los desarrollos, dijo el jueves el presidente ejecutivo Gary Goldberg. La mayor parte de su producción de México se exporta como concentrado y se envía a varios países, con “muy poco” en Estados Unidos, dijo.
Southern Copper Corp., propiedad de Grupo México, procesa parte del mineral que produce en Perú y México en la fundición Asarco de la empresa matriz en Hayden, Arizona. Esa cantidad es pequeña en comparación con lo que la compañía procesa en sus propias fundiciones en México y Perú, dijo un funcionario de la compañía en un correo electrónico. El funcionario no comentó sobre los planes de la compañía si se implementaran las tarifas.
México también representó el 11% de las importaciones de acero a los Estados Unidos el año pasado, según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Las importaciones de productos de hierro y acero alcanzaron los $ 1.8 mil millones en 2018, el más alto en cuatro años, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Las importaciones de hierro, aluminio, cobre, níquel, estaño y zinc de México aumentaron en 2018 respecto al año anterior, según el buró.
Bloomberg Economics ha modelado el peor escenario de aranceles del 25% en todo el comercio de Estados Unidos con México y China y también agregó una caída del 10% en los precios de las acciones globales. En esa guerra comercial total, el PIB mundial en 2021 sería inferior en un 0,8%, equivalente a $ 800 mil millones, en relación con un escenario sin guerra comercial.
Noticia de: Mining.com / Traducción libre del inglés por WorldEnergyTrade.com
Te puede interesar:Compañía minera ‘Collahuasi’ y Enel firman contrato de energía renovable