Siempre que se toca el tema petrolero, el primer elemento que sale a relucir es: el precio del petróleo. Sin embargo, es importante entender los elementos que influyen a la hora de su valorización.
Son muchos los factores que actúan dentro del mercado petrolero internacional y cómo influyen en el precio del producto final. Es cierto que el papel de la OPEP controla algo más del 40 % de la producción mundial de petróleo e influye sobre su precio, aumentando o reduciendo dicha producción. Para llevar a cabo este mecanismo, desde finales de los 80 fija una cuota para cada uno de los países productores socios de la organización.
Pero en el precio también intervienen otros factores, tales como la oferta, la demanda, diferentes tipos de transportación, capacidad de almacenaje, además de vendedores, compradores y la situación geopolítica de los países productores. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que no todos los barriles de petróleo son iguales.
Los crudos van distribuidos en una amplia gama, desde livianos hasta extra pesados, pero es el contenido de azufre quien determina su valor y varía de insignificante (“dulce” o “Light”) a altamente ácido (“amargo”). Aunque cientos de grados API° son comprados y vendidos, los operadores de las compraventas usan un puñado de referencias para darle sentido al mercado. Por tal motivo, por su viscosidad, grado de azufre y pureza, son tomados como reseña en la comercialización.
Transacciones petroleras: ¿quiénes se encargan de hacerlas operativas?
La industria se encuentra actualmente en un momento desafiante. Las negociaciones globales del precio del petróleo, así como el suministro, la demanda a la baja de Covid-19 y las implicaciones de gasto de capital, hacen que sea un momento incierto en toda la cadena de valor de los hidrocarburos.
No obstante, en las transacciones petroleras, es conveniente señalar que hoy destacan: los bancos, los fondos de inversión y los de pensión, quienes han triplicado su participación en los mercados de materias primas en poco más de un año; moviendo una masa de 85 mil millones de dólares, según el banco de negocios Goldman Sachs.
Otro elemento, se evidencia en los fondos de cobertura o hedge fund, la cual es una sociedad privada de inversión, por lo general de alto riesgo. Maneja títulos de terceros para cubrirlos de posibles conflictos y/o incrementar su valor.
Definitivamente, el mercado petrolero es muy diverso y se han ido incorporando compañías, que en sus inicios, actuaban de intermediarios entre la oferta y la demanda de crudo, tales como las empresas de trading, las cuales despertaron interés de las principales petroleras internacionales, exceptuando Exxon Mobil, debido a que cuenta con sus propios departamentos de trading para conseguir el tipo de crudo que precisan en cada momento.
Empresas que han avanzado en el comercio internacional (trading)
Muchas compañías han ido avanzando en su modelo de negocio, incluyendo otras actividades relacionadas con la cadena de valor del sector petrolero, principalmente en el segmento de los negocios de midstream y downstream, pero no únicamente, porque muchas de ellas también se han adentrado en el oficio de upstream. Pero veamos quienes figuran en la lista:
- Glencore: protagonizó la mayor operación del sector de los últimos años, con la adquisición de Xstrata por 43.242 millones de dólares.
- Vitol: adquirió un bloque offshore en Costa de Marfil, aunque su negocio se encuentra más en las áreas de midstream y downstream.
- Gunvor: tiene intereses en bloques en el mar Caspio, Congo, Papúa Nueva Guinea.
- Trafigura: realizó una negociación junto con Rosneft por la empresa India Essar Oil, por $12.9 millardos, esta compra le da al más grande productor de petróleo de Rusia y a uno de los mayores Traders de commodity del mundo, acceso al centro de la demanda mundial en Asia, mientras esto ayuda al Essar Group reducir su deuda en casi $11 millardos y virar el enfoque hacia el problemático negocio del acero. El cierre de las negociaciones le permite a Rosneft y a Trafigura, entrar en uno de los mercados mundiales de más rápido crecimiento.
En la última conferencia de materias primas, organizada por Reuters, los Traders aseguraron contar con recursos suficientes para salir de compras, pero aún se muestran prudentes, debido a que los activos disponibles están por encima del precio del mercado actual.
Los financiadores, más allá de su papel como suministradores de petróleo, han desarrollado una función relevante: la de préstamo, tanto a los productores como a los compradores, esto les ha permitido crear un ciclo completo de negocio. No sólo proveen la materia prima, sino que también ofrecen servicios de gestión de riesgos y de subvención, aumentando el control sobre la información del mercado con relación al precio del petróleo.
Empresas de trading: ayuda en momentos cruciales
Estas empresas han sido intermediarios y han proporcionado un valor incalculable para algunos países en momentos concretos. Por ejemplo, durante las sanciones a Irán aprovecharon los resquicios legales que permiten el intercambio de alimentos, que ellos proveen, para superar el embargo.
En su momento se habló que Vitol suministró combustibles a los rebeldes libios a cambio de un contrato de suministro en el país, una vez depuesto el Gobierno del coronel Muamar el Gadafi. Esta actividad en las fronteras del comercio legal ha puesto en aprietos a más de un trader.
De igual manera, Trafigura aceptó pagar una multa de cinco millones de dólares después de que en el 2001 se descubriera un buque en aguas del Caribe transportando cantidades ilegales de crudo iraquí.
¿Han obtenido beneficios? Pues claro, hay empresas que cuentan con capacidad de almacenaje y en caso contrario, pues la crean. ¿Cuál es la razón? Cuentan con supercargueros esperando a desembarcar el crudo cuando su precio mejore. Por otro lado, han aprovechado también el momento para desprenderse de activos. Por ejemplo:
- Trafigura: se anotó 900 millones por la venta del 80 por ciento de su terminal de almacenamiento en Corpus Christi, Texas.
- Gunvor: según los analistas, tendría 2.000 millones de dólares, que ha obtenido por la venta de sus activos en Rusia, disponibles para realizar compras.
Lo cierto es que estas compañías de trading han establecido sus bases de operaciones en puntos estratégicos: Ámsterdam, en Europa; Singapur, en Asia Pacífico; Texas, en Estados Unidos; Calgary, en Canadá; o Dubai, en Emiratos Árabes, son algunos de los puntos en los que su presencia es destacada.
Conclusión – Áreas por explorar
El precio del petróleo es muy volátil, por lo que la gestión de riesgos se convierte en un factor clave del negocio. A pesar de esto, aún tienen una parte del mundo que desean explotar: América Latina. Y no porque no tengan presencia ni operen en la región.
La crisis económica que ha afectado a las economías desarrolladas, ha hecho que los traders busquen nuevas oportunidades, en donde Latinoamérica y el Caribe, así como África, se encuentran hoy en día en el foco de las posibles inversiones de las compañías de trading. Es cierto que la energía limpia afectará la demanda interna, quizás por ello la próxima década será un momento fascinante tanto para los traders de crudo como para toda la industria petrolera.
Referencias
El Universal, Gestiopolis, Sputniknews, Investing.com, Barchar.com, Hoydigital.com, Informe de Deloitte, BBC, Primicias24.com
Autor
Lenín David Rodríguez A. Abogado y Licenciado en Geografía, con Post Grado en Derecho y Política Internacional. Profesor de la Materia Geopolítica del Petróleo, en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Docente de Notabilis Energy, Empresa Internacional de Adiestramiento, especializada en el área de Hidrocarburos. Asesor en la Industria Petrolera.
Correo electrónico: lenindavidrodriguez@gmail.com Instagram: @lenindavidrodriguez Twitter: @Leninarbitro