Dunkirk: un consorcio de 11 “stakeholders”, incluyendo ArcelorMittal, Axens, IFP Energies nouvelles (IFPEN) y Total, lanzará hoy un proyecto para demostrar un proceso innovador para capturar CO 2 de las actividades industriales: el proyecto DMX ™. Forma parte de un estudio más completo dedicado al desarrollo del futuro clúster europeo de captura y almacenamiento del Dunkirk del Mar del Norte.
El proyecto “3D” (para D MX TM Demostración en Dunkirk) es parte de “Horizon 2020”, el programa de investigación e innovación de la Unión Europea. El proyecto tiene un presupuesto de 19,3 millones de euros durante 4 años, incluidos 14,8 millones de euros en subvenciones de la Unión Europea. Coordinado por IFPEN, el proyecto “3D” reúne a otros 10 socios de investigación e industria de 6 países europeos: ArcelorMittal, Axens, Total, ACP, Brevik Engineering, CMI, DTU, Gassco, RWTH y Uetikon.
El objetivo es triple:
•Demostrar la efectividad del proceso DMX TM a escala industrial utilizando un piloto.El piloto, diseñado por Axens, se construirá a partir de 2020 en el sitio de acería de ArcelorMittal en Dunkerque y podrá capturar 0.5 toneladas métricas de CO 2 por hora de los gases de producción de acero para 2021.
El proceso DMX TM, un proceso patentado que proviene de La investigación de IFPEN y para ser comercializada por Axens, utiliza un solvente que reduce el consumo de energía para la captura en casi un 35% en comparación con el proceso de referencia. Además, el uso del calor producido en el sitio reducirá los costos de captura a la mitad, a menos de 30 euros por tonelada métrica de CO 2.
•Preparar la implementación de una primera unidad industrial en el sitio de ArcelorMittal en Dunkirk, que podría estar operativo a partir de 2025. Debería poder capturar más de 125 toneladas métricas de CO 2 por hora, es decir, más de un millón de toneladas métricas de CO 2 en un año.
•Diseñar el futuro grupo europeo de Dunkerque del Mar del Norte, que debería poder capturar, empacar, transportar y almacenar 10 millones de toneladas métricas de CO 2 al año y debería estar operativo para el año 2035. Este grupo estará respaldado por el embalaje y el transporte Infraestructuras para almacenar CO 2 en el Mar del Norte, desarrolladas por otros proyectos, como el proyecto Northern Lights en el que ya participa Total.
La ambición del proyecto “3D” es validar soluciones técnicas replicables y lograr el despliegue industrial de la tecnología de captura y almacenamiento en todo el mundo. Debería desempeñar un papel importante en permitir que las industrias con alto consumo de energía y emisiones de CO2, como la industria del acero, reduzcan sus emisiones. Este proyecto es una palanca esencial para cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre el calentamiento global.
Captura de CO 2 y el proceso Captura y almacenamiento de carbono (CCS)
La captura consiste en extraer el CO 2 producido por grandes unidades industriales contaminantes, y luego presionarlo antes de inyectarlo en un área de almacenamiento geológico. En la captura de post-combustión, el CO 2 se separa de otros gases por absorción en un disolvente químico. Actualmente, el desafío al que se enfrenta la investigación es aumentar significativamente el rendimiento energético en esta etapa, la parte más costosa del proceso CSC, para que este proceso sea más competitivo.
“Pilotos a escala comercial, como Dunkerque, son vitales para que las tecnologías de captura de carbono, utilización y almacenamiento más competitivo, apoyando el crecimiento de la industria baja en carbono”, señala Marie-Noelle Semeria, vicepresidente senior y director de tecnología de grupo en Total. “Total aspira a convertirse en un jugador importante en las tecnologías CCUS, que son vitales para lograr la neutralidad de carbono en la segunda mitad del siglo, y estamos felices de participar junto con nuestros socios europeos”.
Te puede interesar: Iniciativas de sostenibilidad mejoradas acercan el Canal de Panamá a un futuro de carbono neutral