Los dispositivos electroquímicos que utilizan la luz solar para generar combustible representan un medio prometedor para cosechar energía sostenible; pero actualmente, ninguno es lo suficientemente eficiente para aplicaciones del mundo real. Una de las principales razones del lento desarrollo es la dificultad de observar y medir lo que sucede en la interfaz líquido-catalizador (la ubicación en la celda donde se están produciendo reacciones químicas de producción de combustible) sin interferir con los procesos.
Con la esperanza de romper esta barrera, los científicos del Centro Conjunto para la Fotosíntesis Artificial, un Centro de Innovación del Departamento de Energía con sede en Berkeley Lab, han desarrollado una célula que está especialmente diseñada para permitir la observación discreta de un catalizador aislado y operativo. Una descripción de la célula fue publicada en Physical Chemistry Chemical Physics.
“Nuestro diseño puede imitar cómo se comporta un catalizador en un dispositivo completo, gracias a un diseño de flujo rápido que repone constantemente el líquido en la interfaz”, dijo el autor principal Walter Drisdell, químico de Berkeley Lab. “Y la forma de la celda permite que la luz de los rayos X pasen sobre la superficie, mostrándonos la química en la interfaz específicamente”.
Se espera que la célula ayude a los científicos a diseñar y probar nuevos catalizadores, que pueden usarse en dispositivos de combustible solar de próxima generación que dividen el agua para producir hidrógeno limpio y convertir las emisiones de dióxido de carbono en combustibles como el etanol.
Pretendemos poner la célula a disposición de los usuarios en Stanford Synchrotron Radiation Lightsource (SSRL) del DOE para que toda la comunidad científica pueda beneficiarse de ella”, finalizo Drisdell.
Noticia de: Phys.org / Traducción libre del inglés por WorldEnergyTrade.com
Te puede interesar: Invención de Rice University transforma el CO2 en combustible