Home » Repsol presenta el plan español de hidrógeno verde

Repsol presenta el plan español de hidrógeno verde

por wetadmin
¿Cuáles sectores están invirtiendo en hidrógeno y por qué?

Repsol está dando pasos decisivos para liderar la transición energética y hacia el objetivo de convertirse en una empresa neta de emisiones cero para 2050.

El CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, presentó hoy dos proyectos pioneros que la compañía emprenderá con la participación de destacados socios españoles e internacionales. Las instalaciones, que se ubicarán en el puerto de Bilbao y sus alrededores como primera opción, representarán una inversión inicial combinada de aproximadamente 80 millones de euros.


El primer proyecto, en el que inicialmente se invertirán 60 millones de euros, implica la construcción de una de las plantas de producción de combustible sintético de cero emisiones netas más grandes del mundo, basada en hidrógeno verde generado con energía renovable.

¿Cuáles sectores están invirtiendo en hidrógeno y por qué?
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
¿Cuáles sectores están invirtiendo en hidrógeno y por qué?

La característica principal de estos nuevos combustibles es que se producen utilizando agua y CO2 como las únicas materias primas. Se pueden utilizar en los motores de combustión que se instalan actualmente en automóviles en España y el resto del mundo, así como en aviones, camiones y otras máquinas.

Los socios de Repsol incluyen Petronor, uno de los principales centros industriales de España; y la Agencia de Energía del Gobierno Vasco (EVE), líder del sector público en la transición energética.

La instalación, que estará en pleno funcionamiento dentro de cuatro años, establecerá un nuevo punto de referencia en Europa gracias a la tecnología de punta aplicada y al uso de CO2 capturado en la refinería cercana de Petronor. Su desarrollo representa un desafío tecnológico de primer orden que será liderado por el centro de investigación Repsol Technology Lab. Combinará hidrógeno verde, una energía 100% limpia generada a partir de fuentes renovables, con CO2 como materia prima en el proceso, y posicionará a Repsol en la vanguardia del desarrollo de combustibles netos de cero emisiones.

En la primera fase, que será escalable en una etapa comercial posterior dependiendo de los resultados obtenidos, se producirán 50 barriles de combustible sintético por día, con emisiones netas cero de CO2 en todo el ciclo de producción. La ingeniería conceptual comenzará este año. Petronor es la única refinería en la Península Ibérica y una de las pocas en Europa que ha integrado el proceso de captura, almacenamiento y uso de CO2, y se espera que pueda capturar el CO2 directamente del aire.

 Figura 1. El proyecto basado en hidrogeno verde generado por energía renovable. Fuente: Repsol

Figura 1. El proyecto basado en hidrogeno verde generado por energía renovable. Fuente: Repsol

El segundo proyecto, que se ubicará junto al primero, también con el puerto de Bilbao y sus alrededores como opción prioritaria, representará una inversión inicial de 20 millones de euros. Dirigido por Petronor, consistirá en una planta para la generación de gas a partir de residuos urbanos. El gas generado se utilizará para reemplazar parte de los combustibles tradicionales que la refinería vasca, una de las más grandes de España, utiliza actualmente en su proceso de producción.

Esta segunda iniciativa se alinea con la estrategia de Repsol de promover la economía circular que se aplica en muchas fases del ciclo de producción de la compañía a través de la tecnología y la innovación. Repsol ya ha implementado más de 200 proyectos en esta área, que ha identificado como una de las palancas clave para lograr emisiones netas cero para 2050.



“España debe basar su estrategia de descarbonización en sus capacidades tecnológicas e industriales. La producción de hidrógeno verde en combinación con la captura y el uso de CO 2 para producir combustibles netos de cero emisiones es parte de la estrategia de descarbonización industrial de Repsol. Con este proyecto, la industria española se está posicionando para convertirse en un actor europeo líder en la reducción de emisiones”, dijo el CEO Josu Jon Imaz.

Repsol había indicado en una oportunidad anterior que integraría energía renovable en sus operaciones de refinación a través de la producción de hidrógeno verde y el uso de electricidad de origen renovable en sus procesos industriales.

Repsol se ha consolidado como un jugador importante en la generación de energía baja en carbono. Hoy tiene casi 3.000 megavatios (MW) en funcionamiento y otros 2.000 MW en desarrollo. Además, en 2019, superó la marca de un millón de clientes de electricidad y gas, un aumento del 31% desde que ingresó al mercado, y ha lanzado soluciones innovadoras para el autoconsumo y la generación distribuida.

El pasado abril, la compañía comenzó la construcción de su primer parque solar, llamado Kappa, ubicado en la ciudad de Manzanares (Ciudad Real). Esta instalación tendrá una capacidad instalada total de 126 MW y representará una inversión de 100 millones de euros. Se espera que comience a producir electricidad a principios del próximo año.


 Te puede interesar:

También te puede interesar

Deja un comentario

QUIENES SOMOS

World Energy Trade es el líder en la oferta de artículos técnicos especializados para el sector Oil & Gas y Energías Alternativas; además, presenta la más completa selección de noticias actualizadas del mercado energético mundial, a un clic de distancia.

DESTACADAS

SUSCRIPCIÓN

Suscribete a nuestro boletin semanal. Mantente actualizado!

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00