Repsol continúa su expansión en el ámbito de las energías renovables con la firma de un acuerdo con el Grupo Ibereólica Renovables que permite a Repsol acceder a una cartera en Chile de proyectos en operación, construcción o desarrollo de más de 1.600 MW en 2025, con la posibilidad, gracias a este acuerdo, de superar los 2.600 MW en 2030.
Repsol y Grupo Ibereólica Renovables crearán una empresa conjunta en Chile en la que cada una de las partes participará al 50%, mediante una ampliación de capital de 168 millones de euros que será desembolsada por Repsol hasta 2023.
Los fondos incorporados en la ampliación de capital reforzarán los recursos del joint venture y permitirán desarrollar y construir cinco proyectos de energías renovables en los próximos cinco años en Chile, con una capacidad total instalada de más de 1.600 MW, compuesta por tres parques eólicos y dos solares.
De esta forma, Repsol accede a activos de calidad y a un buen pipeline de futuro en un mercado estable como el chileno, ya bien consolidado en el sector de las renovables y para el que se prevé un crecimiento gracias a la existencia de zonas con abundantes recursos solares y eólicos.
La empresa conjunta en Chile contará con una cartera diversificada de activos (52% eólicos y 48% solares) que se distribuyen en 78 MW de capacidad de generación renovable ya en funcionamiento, 110 MW en construcción, 1.500 MW en fases avanzadas de desarrollo que estarán operativos en 2025 y otros 1.000 MW previstos para 2030, situados principalmente en las regiones septentrionales de Antofagasta y Atacama.
El acuerdo da a la empresa de multienergía la opción de tomar el control de la empresa a partir de 2025.
En un entorno difícil debido a la pandemia de coronavirus, Repsol refuerza su compromiso con la generación renovable y da un paso importante para convertirse en una empresa de emisiones netas cero en 2050.
El acuerdo está sujeto a las autorizaciones habituales para este tipo de operaciones.
Siete proyectos de energías renovables en la Península Ibérica
El 2 de diciembre del año pasado, Repsol anunció que estaba orientando su estrategia para convertirse en una empresa con cero emisiones netas en 2050, de acuerdo con el Acuerdo de París, la primera de su sector en adoptar este ambicioso objetivo.
La compañía ha aumentado su objetivo de capacidad de generación de electricidad baja en carbono en 3.000 MW, a 7.500 MW para 2025, y con esta alianza estratégica en Chile comenzará a expandirse a otros mercados para convertirse en un importante actor internacional de energía renovable.
Recientemente Repsol comenzó a construir su mayor parque solar, Valdesolar, en la localidad de Valdecaballeros (Badajoz). Esta instalación tendrá una capacidad total instalada de 264 megavatios (MW) y una inversión de 200 millones de euros.
Las obras de construcción de esta planta de energías renovables, que concluirán en los primeros meses de 2021, serán una importante fuente de creación de empleo en la zona. En ella trabajarán una media de 300 personas, que a lo largo del proyecto podrán superar los 500 puestos de trabajo.
Valdesolar es uno de los siete proyectos de energías renovables que Repsol está llevando a cabo en la Península Ibérica y el tercero de la compañía en España. El primero fue el proyecto eólico Delta, ubicado en las provincias de Zaragoza y Teruel, cuya construcción comenzó en diciembre del año pasado. Con 89 turbinas, 335 MW y una inversión de 300 millones de euros, se espera que entre en funcionamiento a finales de este año.
La segunda es la planta Kappa, también solar, en Manzanares (Ciudad Real), cuya construcción comenzó en abril y que, con una inversión de 100 millones de euros, tendrá una potencia total instalada de 126 MW. En conjunto, estos tres proyectos -Valdesolar, Delta y Kappa- representan una inversión total de 600 millones de euros.
Los activos renovables en diferentes fases de desarrollo tienen una capacidad total de 2.300 MW, que junto con los 2.952 MW actuales de capacidad total instalada de la compañía, consolidan a Repsol como uno de los principales actores en la generación de electricidad de bajas emisiones en la Península Ibérica.
Hasta ahora, la única iniciativa de energías renovables fuera de España en la que Repsol ha participado es WindFloat Atlantic, el primer parque eólico marino semisumergible del mundo, con una capacidad de 25 MW. El proyecto pertenece a Windplus, que es propiedad de EDP Renováveis (54,4%), Engie (25%), Repsol (19,4%) y Principle Power (1,2%).
Todos estos proyectos están situados en zonas con condiciones de producción muy favorables para cada tipo de tecnología.
La energía que generen abastecerá las necesidades de la empresa y de su actual cartera de clientes de electricidad y gas, que ya incluye a más de un millón de personas.
Para el desarrollo de estos activos, Repsol cuenta con un equipo especializado en energías renovables que tiene una amplia experiencia en el sector y que está creciendo de forma significativa, lo que demuestra el firme compromiso de Repsol con este negocio.
Además, Repsol ha obtenido la máxima certificación -la etiqueta A- de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) de España por el origen respetuoso con el medio ambiente de la electricidad que vende: 93,5% renovable, con garantías de origen, y 6,5% de bajas emisiones en 2019. Fue el único gran proveedor de España que obtuvo esta etiqueta ese año.
Te puede interesar:
- Camiones eléctricos franceses limpiarán España
- 3 impresionantes SUV eléctricos que no puedes pasar por alto
- Tesla reduce los precios del Model Y Long Range y Performance