Home » ¿Podría África Oriental convertirse en el próximo gran foco petrolero?

¿Podría África Oriental convertirse en el próximo gran foco petrolero?

por wetadmin

En los últimos 18 meses se han visto muy pocos proyectos petrolíferos a gran escala que hayan pasado de ser un prospecto a convertirse en la próxima novedad de toda una región. El proyecto Lake Albert, en Uganda, es una rara excepción en un año en el que se ha hablado más de petróleo que de nuevos FID, pero a juzgar por el flujo constante de noticias que llegan del operador del proyecto, para la francesa TotalEnergies (antes conocida como Total), sí que se está dando.

Se trata del primer proyecto de crudo de Uganda, pensado y diseñado para ser comercializado a nivel mundial, de hecho, su primer proyecto de hidrocarburos de la historia, el Lake Albert producirá unos 230kbpd una vez que alcance su pico de producción. Mientras las economías occidentales discuten si las compañías petroleras deben cesar toda actividad de exploración futura según el escenario Net Zero de la AIE para 2050, África Oriental se perfila como una de las fronteras de exploración más calientes del mundo, siempre que los estados regionales gestionen su hasta ahora mayor desafío: garantizar la seguridad de los petroleros.

 

A pesar de colindar con varios países actualmente productores de petróleo como Sudán del Sur o Kenia, Uganda aún no ha producido su primer barril de petróleo.

Dicho esto, sus reservas recuperables ya se sitúan en 1,5 Bbbls y podrían aumentar fácilmente si se tiene en cuenta que su petróleo in situ es casi cinco veces mayor, con 6,5 Bbbls. En Uganda no se han realizado perforaciones de exploración desde 2014, por lo que, hipotéticamente, podrían producirse muchos más descubrimientos si las empresas vuelven a perforar pozos.

OIL & GAS
Perfilando a los principales productores de gas natural del mundo

Todos los yacimientos que forman parte de Lake Albert se descubrieron entre 2006 y 2010 (en los cuatro años siguientes se llevaron a cabo muchas perforaciones de evaluación para delimitar los yacimientos); inicialmente, el tamaño y el alcance de los hallazgos de petróleo eran relativamente pequeños. El primer descubrimiento en 2006, Mputa-1, alcanzó 10 m de petróleo neto, al que siguieron los hallazgos posteriores de Waraga-1 (27 m de petróleo neto) y Kingfisher-1 (40 m de petróleo neto), que aumentaron gradualmente el interés por el yacimiento.

El descubrimiento en 2009 del grupo de campos Jobi-Rii, que se calcula que contiene 0,5 Bbbls de reservas recuperables, fue aclamado como el mayor descubrimiento de petróleo en el África subsahariana en ese momento. Uganda podría haber visto aún más descubrimientos en la década de 2010, sin embargo, las prolongadas disputas sobre los términos y condiciones de la exploración han obstaculizado la continuación de las perforaciones. Pero incluso con esto, las partes interesadas tenían lo suficiente para poner en marcha un proyecto de enorme importancia.

En 2020, la antigua empresa pionera en la región, Tullow Oil, con sede en Londres, vendió la totalidad de sus intereses a la empresa francesa Total, lo que significa que el proyecto Lake Albert será gestionado por el tándem Total-CNOOC. El crudo producido se transportaría por el oleoducto de África Oriental (East African Crude Oil Pipeline, EACOP, por sus siglas en inglés), de 215 kbpd, desde Hoima hasta el puerto tanzano de Tanga, en la costa del océano Índico, con un total de 1.445 km.

 

El cronograma del proyecto supone que la construcción del oleoducto comenzaría este año, sin embargo, el megaproyecto de 3.500 millones de dólares presenta sus propios desafíos.

Varios grupos ecologistas han advertido que el EACOP pondría en peligro ecosistemas vulnerables, como el Parque Nacional de las Cataratas Murchison, presionando a los bancos para que no lo financien. La empresa del proyecto pretende financiar al menos el 70% del gasoducto (unos 2.500 millones) mediante préstamos bancarios, pero hasta ahora sólo el Banco Africano de Desarrollo se ha comprometido a hacerlo. El FMI podría encontrarse en una posición inadvertida de financiación de EACOP cuando Uganda se prepara para utilizar parte de sus 900 millones de dólares para ayudar a financiar la construcción del oleoducto. Curiosamente, no son los costes de producción del proyecto los que mantienen alejados a los banqueros, ya que el supuesto coste de construcción de 11 dólares por barril es un buen augurio para futuros proyectos en la región.

La calidad del crudo merece un comentario aparte. Su densidad de aproximadamente 30-32° API y su mínimo contenido de azufre lo harían ideal para las condiciones actuales del mercado, aunque, como suele ocurrir con las calidades africanas, hay que tener en cuenta algunas advertencias.

El mayor problema será el punto de fluidez del crudo, que se sitúa en los 40º C, es decir, los barriles no serían transportables sin un calentamiento adicional a lo largo del trayecto (lo que aumentaría los costes del oleoducto más allá de lo habitual, ya que el EACOP se convertirá en el oleoducto calentado más largo del mundo). El segundo problema radica en su carácter ceroso, lo que implica que el refinado del crudo ugandés requeriría probablemente sofisticadas instalaciones de refinado, lo que, por otra parte, podría no ser necesariamente un problema para las refinerías chinas o indias.

La principal amenaza es un grupo militante vinculado al ISIS llamado Fuerzas Democráticas Aliadas (Allied Democratic Forces, ADF, por sus siglas en inglés), formado en gran parte por combatientes nacidos en Uganda y empeñados en derrocar al presidente Museveni. Las ADF son responsables de numerosos ataques en las provincias orientales de la República Democrática del Congo, fronterizas con Uganda.

En cuanto a lo que podrían atacar exactamente los insurgentes, hay que tener en cuenta que los campos del sur del Lake Albert, es decir, Kingfisher y los demás colindantes, sólo están separados de la RDC por una línea imaginaria que atraviesa el campo. Con el rebote de los precios a territorio positivo y a pesar de que el COVID hace estragos en todo el planeta, el gobierno ugandés se ha comprometido a celebrar su segunda ronda de licencias. Kampala ofreció cinco bloques, todos ellos en el Albertine Graben. Aunque los resultados están aún por confirmar, parece muy probable que el tándem Total Energies – CNOOC se haga con más superficie en Uganda.

 

Noticia tomada de: OilPrice / Traducción libre del inglés por World Energy Trade

 

Te puede interesar:

También te puede interesar

Deja un comentario

QUIENES SOMOS

World Energy Trade es el líder en la oferta de artículos técnicos especializados para el sector Oil & Gas y Energías Alternativas; además, presenta la más completa selección de noticias actualizadas del mercado energético mundial, a un clic de distancia.

DESTACADAS

SUSCRIPCIÓN

Suscribete a nuestro boletin semanal. Mantente actualizado!

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00