Los principales productores de petróleo alcanzaron el domingo un acuerdo para aumentar la producción, una medida que podría ayudar a aliviar la presión sobre los precios de la gasolina y la inflación a medida que las economías de todo el mundo se recuperan tras los cierres por pandemia.
El pacto de la OPEP Plus, como se conoce al grupo, tiene como objetivo comenzar a bombear más petróleo a partir del próximo mes. Resuelve una disputa entre los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí que había bloqueado un acuerdo a principios de este mes y provocó un repunte de los precios del petróleo, alcanzando brevemente máximos de seis años el 6 de julio.
Incluso antes de eso, los precios de la gasolina en Estados Unidos habían aumentado constantemente. El precio medio del galón de gasolina normal en Estados Unidos es ahora de 3,17 dólares, según la AAA. Hace un año, mientras los bloqueos por la pandemia mantenían a la gente cerca de casa, la gasolina costaba sólo 2,18 dólares el galón de media. Y el aumento de los precios de la gasolina se ha sumado a la inflación, cuya medida clave subió en junio al ritmo más rápido en 13 años.
Según el acuerdo anunciado el domingo, la OPEP Plus, un grupo de 23 países liderado por Arabia Saudí y que incluye a Rusia, aumentará la producción cada mes en 400.000 barriles al día, a partir de agosto. Esto añadirá alrededor de un 2% a la oferta mundial para finales de año. El grupo representa aproximadamente el 40% del crudo mundial.
En su comunicado de prensa, la OPEP Plus se refirió al “continuo fortalecimiento de los fundamentos del mercado, con una demanda de petróleo que muestra claros signos de mejora continua”. Se trata de un aparente cambio de tono respecto al enfoque ultra-cauteloso adoptado anteriormente por el presidente del grupo, el príncipe Abdulaziz bin Salman, ministro saudí del petróleo.
A medida que la economía mundial se reabre rápidamente y los proveedores se esfuerzan por seguir el ritmo de la demanda, las materias primas, incluido el petróleo, han subido de precio. La OPEP Plus, por su parte, ha estado reteniendo en los mercados millones de barriles diarios de producción potencial de petróleo.
Aunque algunos analistas esperan que el acuerdo contribuya a suavizar los precios del petróleo, y que la gasolina en Estados Unidos siga el mismo camino, todavía prevén que los mercados del petróleo seguirán siendo ajustados en los próximos meses.
Los precios de la gasolina son un símbolo políticamente potente y muy visible de la inflación. El presidente Biden se ha visto presionado para hacer frente al aumento de los costes, pero camina por una línea muy fina. Quiere que Estados Unidos se desprenda gradualmente del petróleo y el gas, pero al mismo tiempo no quiere que los precios del combustible suban tan rápidamente que frenen la recuperación económica.
“El acuerdo de hoy probablemente complacerá a la Casa Blanca, que está preocupada no sólo por el impacto de la subida de los precios de la gasolina en los consumidores estadounidenses, sino también por la posibilidad de que se produzca una importante ruptura entre sus principales aliados regionales en su intento de construir una gran coalición de productores para hacer frente al cambio climático”, escribió Helima Croft, jefa de materias primas del banco de inversión RBC Capital Markets, en una nota dirigida a sus clientes el domingo.
Gary Ross, director ejecutivo de Black Gold Investors, una empresa de comercio de petróleo, se mostró de acuerdo. “Estados Unidos tiene que estar bastante contento con el acuerdo”, dijo. “Demuestra que la OPEP va a aumentar la oferta para satisfacer la creciente demanda potencial”.
A partir de aquí, el rumbo de los precios es objeto de un intenso debate. Algunos analistas afirman que, incluso con más petróleo de la OPEP Plus, es probable que los mercados sigan ajustados en los próximos meses. El crudo Brent, la referencia internacional, cerró el viernes a poco más de 73 dólares el barril. Goldman Sachs prevé que podría alcanzar los 80 dólares por barril este verano, y otros pronósticos dicen que llegar a la marca de los 100 dólares en los próximos años es una clara posibilidad.
Otros analistas afirman que hay mucha oferta potencial que podría liberarse para frenar cualquier subida de precios. “Hay una gran cantidad de capacidad sobrante en los países de la OPEP Plus”, dijo Michael Lynch, miembro distinguido de la Energy Policy Research Foundation en Washington. El Sr. Lynch afirma que los recientes máximos de los precios del petróleo pueden convertirse en un pico durante algún tiempo.
Tom Kloza, jefe mundial de análisis energético del proveedor de datos Oil Price Information Service, afirma que los precios de la gasolina podrían bajar a finales de año, cuando la demanda disminuya, a menos que los huracanes provoquen interrupciones en las refinerías. “En general, los precios serán más bajos en todo el país de lo que estamos viendo ahora”, dijo.
Otra cuestión es si la OPEP Plus podrá mantenerse unida a pesar de los grandes cambios que se están produciendo en los mercados energéticos. Los saudíes cedieron esencialmente ante los Emiratos, permitiendo a su vecino del Golfo Pérsico el aumento de su cuota de producción que buscaba, aunque no hasta después del próximo mes de abril. Otros países, como Kuwait, Irak, Arabia Saudí y Rusia, también recibirán aumentos en las líneas de base a partir de las cuales se calculan sus límites de producción, según la declaración de la OPEP.
El grupo cedió a la petición saudí de ampliar el acuerdo global de producción hasta finales de 2022.
El acuerdo puso fin a un enfrentamiento entre Arabia Saudí, líder de facto del cártel, y los Emiratos, que han invertido mucho en la expansión de la producción de petróleo y se han resentido de los límites de producción del grupo.
“Estamos aquí para quedarnos”, dijo el príncipe Abdulaziz, ministro de Petróleo saudí, durante una conferencia de prensa tras la reunión. “Lo que nos une va mucho más allá de lo que se imaginan”.
Lo importante de este acuerdo no son las cifras de producción -que pueden modificarse mediante revisiones mensuales-, sino que la organización haya sido capaz de alcanzar un consenso en circunstancias difíciles, dijo Bhushan Bahree, director ejecutivo de la firma de investigación IHS Markit.
“Lo importante es que se enfrentaron a un problema y lo superaron”, dijo el Sr. Bahree.
Sin embargo, es probable que se produzcan otras pruebas a medida que las siguientes reuniones presenten oportunidades de negociación. La disputa con los Emiratos podría ser un presagio de cambios que podrían abrir brechas entre los distintos miembros del grupo.
El entorno en el que la OPEP ha operado durante mucho tiempo está cambiando. El cálculo de la organización ha sido que la búsqueda de precios más altos mediante la contención de la producción era una estrategia inteligente porque siempre habría demanda para los vastos recursos que sus miembros aún tienen en el suelo.
El cambio climático ha alterado esa perspectiva a largo plazo. Las mortíferas inundaciones de esta semana en Europa son sólo la última catástrofe meteorológica que ha llevado a los legisladores a exigir normas más estrictas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunos países que dependen de los combustibles fósiles como principal fuente de ingresos públicos pueden tratar de convertir sus reservas en efectivo mientras puedan. Con el tiempo, esto podría conducir a una mayor producción que podría hacer bajar los precios.
“Esta última ruptura de la OPEP pone de relieve importantes cambios en la estrategia de comercialización del petróleo que están empezando a extenderse por todo el mundo”, dijo Jim Krane, miembro del Instituto Baker de la Universidad Rice.
Los Emiratos Árabes Unidos, cuya producción de petróleo está dominada por el emirato de Abu Dhabi, llevan un tiempo avanzando en una dirección que puede provocar diferencias con el resto de la OPEP.
El gobierno del emirato está invirtiendo mucho en la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi, trayendo empresas internacionales para explorar y desarrollar nuevos recursos y reforzar actividades como el refinado y el comercio de productos petrolíferos.
Los dirigentes de Abu Dhabi consideran cada vez más que la cuota del país, de unos 2,7 millones de barriles diarios, es injusta y no responde al interés nacional. La capacidad de producción de la compañía petrolera nacional ha alcanzado ya unos cuatro millones de barriles diarios y se dirige hacia los cinco millones de barriles diarios.
Al igual que otros miembros de la OPEP, los dirigentes de los Emiratos Árabes Unidos también están descontentos con el cambio de dinámica en la OPEP desde 2016, cuando Arabia Saudí incorporó a Rusia como socio principal en lo que ahora se ha convertido en la OPEP Plus. Como ocurrió a principios de este mes, los movimientos importantes se elaboran a menudo entre Riad y Moscú, dejando a los demás miembros pocas opciones para subir a bordo. Este acuerdo ha molestado a algunos miembros, especialmente a los Emiratos, vecinos y tradicionalmente aliados de los saudíes.
A principios de julio, los responsables de petróleo de los Emiratos dejaron claro su descontento durante una serie de reuniones de la OPEP Plus. Suhail al Mazrouei, ministro de Petróleo de los Emiratos, insistió en que la cuota del país debía calcularse a partir de una línea de base más alta que la establecida en abril de 2020, en un acuerdo de emergencia al comienzo de la pandemia.
Los saudíes se opusieron, diciendo que una nueva cuota para un miembro llevaría a otros a exigir cambios.
Evidentemente, ambos países se dieron cuenta de que en este momento es mejor llegar a un compromiso. A pesar de centrarse en Rusia, Arabia Saudí no quería arriesgarse a perder la presencia de un gran productor como Emiratos Árabes Unidos en la organización.
Sin embargo, el mundo del petróleo está cambiando. El Sr. al Mazrouei dijo en la conferencia de prensa que, si bien su país estaba satisfecho con su nuevo acuerdo, señaló que estaría vigente hasta finales del próximo año, no indefinidamente.
“Creo que todos los países hablaremos de cualquier cosa que vaya más allá de eso”, dijo.
Noticia tomada de: The New York Times / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar:
- Las 5 principales acciones de energía alternativa que cotizan en Wall Street
- El audaz plan de Arabia Saudita para liderar el mercado de hidrógeno de 700 mil millones de dólares
- El precio del cobre se dispara tras la decisión de Chile de cerrar sus fronteras
- El precio del WTI rompe los 70 dólares por primera vez desde 2018