La empresa austriaca PneumoCell ha desarrollado un concepto de hábitat inflable que podría volar a la Luna con los astronautas de la misión Artemis de la NASA.
El hábitat, denominado PneumoPlanet, podría albergar hasta 32 astronautas y contener 16 invernaderos que les permitirían cultivar alimentos en el duro entorno lunar.
Un nuevo diseño de hábitat podría proporcionar una residencia lunar permanente
La NASA acaba de designar los posibles lugares de aterrizaje cerca del polo sur de la Luna para su próxima misión tripulada Artemis III. EE.UU., Rusia y China han puesto sus ojos en el polo sur lunar, ya que es un lugar ideal para extraer hielo que se utilizaría para obtener agua y oxígeno.
PneumoCell recibió financiación de la Agencia Espacial Europea (ESA) para desarrollar su estructura inflable ultraligera. Una vez montado, el hábitat PneumoPlanet se cubre de regolito lunar para protegerlo de la radiación. El hábitat recicla oxígeno y alimentos mediante energía solar, según un reportaje de Space.com.
Síguenos en nuestro canal de YouTube, subimos contenido a diario.
La empresa afirma que su hábitat puede servir como puesto de avanzada permanente, lo que significa que podría ayudar a la NASA a establecer una presencia permanente en la Luna, uno de los objetivos clave del programa Artemis. También sugiere que el hábitat se construiría cerca de una “región de sombra permanente” (PSR), un tipo de cráter cerca de uno de los polos lunares en constante oscuridad, lo que significa que podría albergar grandes cantidades de hielo para la minería.
Novedosa tecnología de espejos para hábitats lunares
PneumoCell afirma que su hábitat utiliza una novedosa tecnología de espejos que refleja la luz solar visible en una gama óptima de longitudes de onda en un invernadero sin reflejar radiaciones nocivas. Esto permite que el invernadero actúe como fuente natural de alimentos y espacio vital para la tripulación, proporcionándoles un pequeño hogar en la Luna.
El diseñador principal y director ejecutivo Thomas Herzig explica que los espejos de PneumoPlanet se colgarán mediante tubos de fibra de carbono unidos a un mecanismo magnético giratorio que rastrea la luz solar. La empresa ha descrito el funcionamiento de PneumoPlanet en un nuevo artículo publicado en la revista Planetary and Space Science.
La tecnología de espejos permitirá que la luz solar natural entre a través de una lámina transparente, proporcionando 65 kilovatios de energía, o 265 vatios por metro cuadrado. PneumoCell afirma que se trata de una cantidad ideal para permitir la fotosíntesis y el crecimiento de alimentos para la tripulación.
Noticia tomada de: Interesting Engineering / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Añade a nuestra página World Energy Trade a tu feed de Google News AQUÍ
No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a contacto@worldenergytrade.com para hacérnoslo saber.
Más noticias de ciencia espacial: