Las naciones occidentales y sus aliados acordaron liberar petróleo de sus reservas, uniéndose a EE. UU . en su intento de controlar los precios del petróleo que se dispararon tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia .
La Agencia Internacional de Energía, cuyos miembros incluyen a EE. UU., la mayor parte de Europa, Canadá, México, Japón y Corea del Sur, dijo que anunciaría el monto de la liberación a principios de la próxima semana. La AIE dijo que sus miembros tienen 1.500 millones de barriles de petróleo en reserva.
La medida tiene como objetivo amortiguar aún más a Occidente a medida que avanza para dejar de importar petróleo de Rusia, el segundo mayor exportador mundial de petróleo crudo después de Arabia Saudita y el tercer mayor productor. El gobierno de Biden ordenó el jueves la liberación de 180 millones de barriles de petróleo de las reservas estadounidenses durante seis meses, la mayor reducción planificada jamás de las reservas de energía de emergencia de la nación.
EE. UU., Europa y sus aliados buscan reemplazar el petróleo ruso con suministros de otras fuentes, principalmente en EE. UU. y el Golfo Pérsico. Pero la administración Biden dice que los productores de petróleo estadounidenses tardarán meses en aumentar la producción. El presidente Biden instó el jueves a las compañías petroleras a invertir más rápidamente en nueva producción utilizando las grandes ganancias que han obtenido en los últimos meses debido a los altos precios. Mientras tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo ha rechazado los repetidos ruegos de los funcionarios occidentales para impulsar la producción.
Los precios del petróleo casi se han duplicado durante el año pasado, ya que los mercados energéticos han tenido dificultades para satisfacer la fuerte demanda de las economías que se reabrieron después de los bloqueos de Covid-19. Los precios aumentaron aún más cuando Rusia reunió tropas a lo largo de la frontera con Ucrania y se dispararon después de la invasión del 24 de febrero, alcanzando su nivel más alto desde 2008 .
El aumento ha enviado los precios de la gasolina en los EE. UU. y partes de Europa a niveles récord.
La invasión rusa de Ucrania y las sanciones occidentales contra Moscú en respuesta han desencadenado lo que la AIE ha descrito como la mayor crisis de suministro en décadas.
El 1 de marzo, las naciones de la AIE intentaron bajar los precios al anunciar la liberación de 60 millones de barriles de sus reservas en el mercado. En cambio, los precios subieron durante la semana siguiente, ya que los comerciantes temían que continuara la escalada de la guerra en Ucrania. El año pasado, Rusia exportó 4,7 millones de barriles de crudo al día, según la AIE.
Si bien la liberación de petróleo de las reservas debería hacer bajar los precios a corto plazo, los analistas se muestran escépticos de que las liberaciones puedan tener un efecto duradero. La medida podría incluso elevar los precios en una fecha posterior cuando las naciones occidentales compren petróleo para reponer sus reservas de emergencia agotadas, dicen los analistas.
“No lo consideramos una solución a largo plazo para la crisis energética global y no solucionará los desequilibrios estructurales en el mercado del petróleo”, dijo Mark Haefele , director de inversiones de UBS Global Wealth Management, en una nota a los clientes. .
Rusia ha tenido problemas para encontrar compradores para sus cargamentos de crudo. Los bancos occidentales, las empresas navieras y los comerciantes de petróleo han evitado el petróleo ruso, temerosos de los riesgos para la reputación. Estados Unidos ha prohibido las importaciones de petróleo ruso por completo, mientras que el Reino Unido ha dicho que las eliminaría gradualmente. India, sin embargo, ha intervenido para comprar grandes cantidades de crudo ruso con descuento, dicen los analistas.
La decisión de aprovechar las reservas de petróleo se produjo después de que los gobiernos occidentales no pudieran persuadir a las naciones de la OPEP para que aumentaran la producción, dijeron analistas. El jueves, la OPEP, Rusia y las naciones aliadas de Rusia, un grupo denominado OPEP+, se adhirieron a un plan de producción respaldado por Moscú que agregará unos modestos 432.000 barriles por día al mercado, rechazando los llamados de los países consumidores de petróleo para hacer más.
“Es un reflejo del hecho de que el acercamiento diplomático inicial ha fallado”, dijo Joel Hancock, analista principal de energía de Natixis.
Tanto Arabia Saudita como los Emiratos Árabes Unidos tienen una capacidad petrolera sobrante considerable, pero como miembros de la OPEP están obligados por los acuerdos colectivos de producción del cártel. Los dos estados del Golfo no han estado dispuestos a aumentar la oferta a riesgo de irritar a su aliado ruso en la OPEP+.
Noticia tomada de: The Wall Street Journal/ Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar:
- En busca de la independencia energética, México compra una refinería de petróleo en Texas
- Las importaciones de la UE de GNL estadounidense son 5 veces más altas que el suministro ruso
- Brasil, Guyana y Surinam en camino hacia una alianza energética