Mitsui OSK Lines (MOL) se asociará con una empresa especializada en energía marina para buscar posibles sitios de proyectos en Japón y las regiones circundantes.
La colaboración entre el gigante naviero con sede en Tokio y una empresa llamada Bombora Wave Power se centrará en encontrar posibles ubicaciones para el sistema mWave de este último, así como proyectos híbridos que combinen mWave y energía eólica.
La búsqueda de ubicaciones de sitios es una continuación de lo que MOL describió como una “revisión técnica interna detallada” de la tecnología de conversión de energía de las olas de Bombora.
Ryota Yamada, gerente de desarrollo de Bombora para la región de Asia y el Pacífico, dijo el jueves que MOL era un “socio de colaboración importante” para la empresa en lo que describió como una “iniciativa pionera de energía de las olas en Japón”.
“Sabemos que hay (un) excelente recurso de olas que se puede encontrar alrededor de esta costa”, agregó Yamada. “Tener un socio con la experiencia de MOL junto a nosotros ayudará a que los proyectos progresen en esta región”.
En su propio anuncio, MOL explicó que el “rápido crecimiento del sector de las energías renovables marinas” representaba una nueva oportunidad. La compañía agregó que anticipaba que habría “una demanda significativa de embarcaciones involucradas en la construcción y las operaciones en curso en todo el sector de energía marina”.
Si bien algunos están entusiasmados con la perspectiva de la energía de origen marino, el sector aún enfrenta obstáculos.
La Agencia Internacional de Energía describe las tecnologías marinas como de “gran potencial”, pero agrega que se requiere un apoyo político adicional para la investigación, el diseño y el desarrollo con el fin de “permitir las reducciones de costos que vienen con la puesta en marcha de plantas comerciales más grandes”.
Aprovechar las olas para producir electricidad
En términos simples, la tecnología desarrollada por Bombora, que tiene oficinas tanto en Gales como en Australia, se basa en la idea de utilizar “celdas” de membrana de caucho que se llenan de aire y se colocan en una estructura sumergida bajo el agua.
Según un video de Bombora que describe cómo funciona su sistema, cuando las ondas pasan sobre el sistema, su “diseño de membrana de goma flexible bombea aire a través de una turbina para generar electricidad”.
En la actualidad, la empresa está trabajando en un proyecto de demostración de 1,5 megavatios en Gales, cuya instalación está prevista para mediados de este año.
La noticia de la colaboración entre MOI y Bombora llega en un momento en que Japón dice que quiere que las energías renovables representen entre el 22% y el 24% de su combinación energética para 2030 y reduzcan las emisiones.
En octubre pasado, el primer ministro Yoshihide Suga dijo que el país tendría como objetivo cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2050. Para 2030, Japón quiere una reducción del 26% en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con 2013.
Sin embargo, aún queda trabajo por hacer para que Japón logre sus objetivos. En 2019, su Agencia de Recursos Naturales y Energía dijo que el país era “en gran medida dependiente de combustibles fósiles” como el carbón, el petróleo y el gas natural licuado.
Noticia tomada de: Hellenic Shipping News / Traducción libre del inglés por World Energy trade
No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:
Te puede interesar:
- Para 2021 Portugal contará con proyecto de energía undimotriz de 20 MW
- La energía geotérmica aumentará a 24 GW para 2025
- Iniciativa busca soluciones innovadoras para el crecimiento de la energía geotérmica