Un extenso mercado de frutas y verduras de la capital de México quiere dar lugar a un futuro más verde como la mayor granja solar urbana del mundo, con miles de paneles fotovoltaicos que se instalarán este año en los aparentemente interminables tejados de sus edificios.
El proyecto solar en tejados, de 400 millones de pesos (19,9 millones de dólares), cubrirá un caótico mercado mayorista que da servicio a medio millón de clientes diariamente, y se extenderá por un terreno equivalente a unos 400 campos de fútbol.
Una vez que entre en funcionamiento a finales de este año, los tejados solares de la Central de Abasto generarán unos 18 megavatios de potencia, según Fadlala Akabani, ministro de Desarrollo Económico de la capital, o lo suficiente para abastecer a unos 14.000 hogares.
El proyecto constituye una rara iniciativa ecológica durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha dado prioridad a la producción de combustibles fósiles y a la generación de energía a través de dos gigantes energéticos estatales: la compañía petrolera nacional Pemex y la compañía eléctrica CFE.
Sin embargo, la CFE está diseñando la instalación solar del mercado y posteriormente la operará.
Durante sus tres primeros años de gobierno, López Obrador se ha peleado con las empresas privadas que han invertido fuertemente en energía renovable en México, e incluso ha impulsado una reforma que cancelaría muchos proyectos energéticos privados existentes.
“El desarrollo de proyectos (solares) a gran escala lleva más de un año en suspenso”, dijo Javier Romero, de la asociación de energía solar ANES, señalando el mayor riesgo político y el limbo legal que se considera que socava a los posibles generadores privados. “¿Quién va a invertir sin garantías?”.
La energía solar sólo aportó alrededor del 5% de la generación eléctrica mexicana el año pasado, según datos del sector.
Pero la generación solar mexicana en términos porcentuales es mayor que la de Estados Unidos, donde contribuyó con casi el 3% el año pasado, según datos de la U.S. Energy Information Administration (EIA).
Mientras que la EIA prevé que la energía solar estadounidense crecerá hasta alcanzar una quinta parte de la electricidad del país en 2050, la CFE estatal de México declinó proporcionar su propia estimación.
“No se trata de porcentajes, sino de planificar nuestra transición energética”, dijo a Reuters el portavoz de la CFE, Luis Bravo.
La transición energética de México
Los anteriores gobiernos de México se habían comprometido a alcanzar el 35% de energía limpia en 2024, frente al 29% actual, basado principalmente en las centrales hidroeléctricas de la CFE y en los parques eólicos privados. Sin embargo, los expertos del sector consideran que alcanzar ese objetivo es casi imposible dadas las tendencias actuales.
El mercado mayorista de Ciudad de México constituye un punto positivo.
El mercado alberga unos 10.000 puestos que venden sobre todo frutas, verduras y carne, uno de ellos gestionado por Arturo Mesa, cuyo puesto estaba cubierto por montañas de manzanas y lechugas en una visita reciente.
Mesa espera que los nuevos paneles solares puedan reducir su factura de electricidad. “Pago 5.000 pesos (249 dólares) cada mes. Es demasiado”, dice.
Alrededor de 36.000 paneles solares cubrirán los tejados de los edificios y, en última instancia, generarán mucha más energía de la que consume el mercado, y el exceso de electricidad se pondrá probablemente a disposición de otros usuarios, según José Alberto Valdés, un alto funcionario de energía del gobierno de la ciudad.
Valdés añadió que las autoridades pretenden equipar otros tejados del mercado con paneles solares, pero no dio más detalles.
Bravo, de la CFE, dijo que López Obrador también quiere impulsar la energía solar, y señaló el proyecto fotovoltaico a escala industrial de 1.600 millones de dólares que la empresa tiene previsto realizar en el estado de Sonora, en el norte de México.
Se espera que la instalación cubra 2.000 hectáreas de desierto bañado por el sol y tenga una capacidad de generación anual de 1.000 megavatios. Pero no se espera que entre en funcionamiento hasta 2028.
Romero, de la asociación solar, sostiene que los proyectos de generación de electricidad en Sonora y Ciudad de México son lamentablemente insuficientes en relación con el potencial de México. “Son migajas”, dijo. “No son cifras para presumir”.
Noticia tomada de: Reuters / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar:
- Energía solar, 10 predicciones para 2022
- Nueva técnica permite producir hidrógeno a partir de cáscaras de plátano en unos pocos milisegundos
- Amprius envía el primer lote de baterías con la “mayor densidad energética del mundo”