La energía solar es una tecnología fundamental para muchos países que tratan de reducir sus emisiones en el sector energético, y la capacidad mundial instalada está preparada para un crecimiento récord en los próximos años
Las instalaciones de energía solar están aumentando rápidamente en todo el mundo a medida que los países intensifican sus esfuerzos en materia de energías renovables e intentan reducir las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la generación de electricidad.
Junto con la eólica, la energía solar fotovoltaica es la más consolidada de las tecnologías energéticas con bajas emisiones de CO2, y conforme aumenta su escala, los costes de desarrollo se reducen.
La capacidad total instalada a finales de 2019 ascendió a unos 627 gigavatios (GW) en todo el mundo.
Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la energía solar está en camino de establecer un récord de nuevos despliegues globales a partir de 2022, con una media de 125 GW de nueva capacidad prevista a nivel mundial entre 2021 y 2025.
La generación solar fotovoltaica aumentó un 22% en 2019, y representó el segundo mayor crecimiento de generación absoluta de todas las tecnologías renovables, ligeramente por detrás de la eólica y por delante de la hidroeléctrica, según la agencia.
En 2020, se estima que se pusieron en línea 107 GW de capacidad solar adicional en todo el mundo, y se espera que otros 117 GW entren en funcionamiento en 2021.
China es sin duda el mayor mercado mundial de energía solar, y como el país desarrolla planes para neutralizar sus emisiones de CO2 antes de 2060, es probable que la actividad se acelere aún más en las próximas décadas.
Pero las regiones de todo el mundo también están intensificando sus esfuerzos en materia de energía solar, y aquí perfilamos los cinco principales países en términos de capacidad instalada en 2019.
Los cinco principales países con la mayor capacidad de energía solar en 2019
1. China – 205 GW
China presume, con diferencia, como la mayor flota de energía solar instalada del mundo, cifrada en 205 GW en 2019, según el informe Renewables 2020 de la IEA.
Ese mismo año, la generación de electricidad a partir de la energía solar ascendió a 223,8 teravatios hora (TWh) en el país.
A pesar de ser el mayor emisor del mundo, el gran tamaño de la economía china hace que sus enormes necesidades energéticas den cabida a las mayores flotas de carbón y renovables del mundo.
Las subvenciones del Gobierno estimularon la actividad del sector a finales de la década de 2010, aunque ahora se han eliminado las subvenciones para proyectos comerciales en favor de un modelo de subasta competitivo.
El mayor proyecto solar individual en China es el Huanghe Hydropower Hainan Solar Park (2,2 GW) en la provincia de Qinghai.
2. Estados Unidos – 76 GW
Estados Unidos tuvo la segunda mayor capacidad solar instalada del mundo en 2019, con un total de 76 GW y una producción de 93,1 TWh de electricidad.
Durante la próxima década, se prevé que las instalaciones solares de Estados Unidos alcancen alrededor de 419 GW, ya que el país está acelerando sus esfuerzos en materia de energía limpia y tratando de descarbonizar completamente su sistema de energía para 2035.
Los proyectos a escala de servicios públicos dominan la industria solar estadounidense, con California, Texas, Florida y Virginia entre los estados más activos en el mercado nacional.
Uno de los principales motores del crecimiento en EE.UU. es la normativa sobre la cartera de renovables (Renewable Portfolio Standards, RPS), que obliga a los distribuidores de energía a suministrar un porcentaje de electricidad procedente de fuentes renovables. La caída de los costes de implantación y los créditos fiscales correspondientes también han estimulado el crecimiento en los últimos años.
3. Japón – 63,2 GW
Japón ocupa el tercer lugar entre los países con mayor capacidad de energía solar, con un parque de 63,2 GW en 2019, según los datos de la IEA, generando 74,1 TWh de electricidad.
Las fuentes de energía alternativas, como la solar y otras renovables, se han hecho más populares desde el desastre nuclear de Fukushima en 2011, que llevó al país a reducir significativamente sus actividades en energía nuclear.
Japón ha utilizado los sistemas de tarifas de alimentación (feed-in-tariff) para incentivar el despliegue de la tecnología solar con buenos resultados, aunque se espera que el mercado de la energía solar fotovoltaica se ralentice ligeramente en los próximos años.
Según la IEA, se espera que las adiciones fotovoltaicas japonesas se contraigan a partir de 2022, principalmente debido a la eliminación gradual del generoso sistema FiT para proyectos a gran escala y a la capacidad sub-suscrita en subastas anteriores.
No obstante, la capacidad solar instalada en Japón podría acercarse a los 100 GW en 2025, dependiendo de las políticas gubernamentales y de la disminución de los costes.
4. Alemania – 49,2 GW
Alemania es el país líder en Europa en cuanto a despliegues solares, con un parque nacional de unos 49,2 GW en 2019, que generan 47,5 TWh de electricidad.
Las subastas competitivas han impulsado el sector en los últimos años, y el gobierno alemán propuso recientemente aumentar su objetivo de instalación solar para 2030 a 100 GW, ya que se propone alcanzar una cuota del 65% de renovables en su mix energético a finales de la década.
Las instalaciones privadas a pequeña escala son comunes en Alemania, incentivadas por mecanismos de apoyo del gobierno, como la remuneración por el exceso de generación, mientras que se espera que los proyectos a escala de servicios públicos crezcan en los próximos años.
El mayor proyecto solar del país hasta la fecha es la instalación de 187 megavatios (MW) de Weesow-Willmersdorf, al noreste de Berlín, desarrollada por la compañía eléctrica alemana EnBW.
5. India – 38 GW
India tiene la quinta mayor capacidad solar instalada del mundo, con un total de 38 GW en 2019, y produce 54 TWh de electricidad.
Se espera que la demanda de energía en toda la India crezca más que en cualquier otra región en las próximas décadas y, como tercer emisor de dióxido de carbono del mundo, se están desarrollando políticas para alejar al país de los combustibles fósiles como el carbón en favor de las energías renovables.
Los objetivos del gobierno incluyen 450 GW de capacidad de energía renovable para 2030, y se espera que la energía solar sea fundamental para esta ambición.
Para 2040, la IEA espera que la energía solar represente aproximadamente el 31% de la combinación energética de la India, según los objetivos políticos actuales, frente a menos del 4% en la actualidad.
La agencia cita la “extraordinaria competitividad de costes de la energía solar” en la India como fuerza motriz de este cambio, “que supera a la energía de carbón existente en 2030, incluso cuando se combina con el almacenamiento en baterías“.
No obstante, habrá que resolver los cuellos de botella de la red de transmisión y los problemas de adquisición de terrenos para acelerar el desarrollo del mercado de la energía solar en la India en los próximos años.
Noticia tomada de: NS Energy / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar:
- Los 5 principales países productores de energía eólica de América del Sur
- Los paneles solares creados a partir de residuos de cultivos producen energía incluso si el sol no brilla
- Avances tecnológicos en energías renovables. ¿Un paradigma energético?