Un nuevo informe sugiere que los países de Asia lideran a las naciones europeas en el despliegue de plantas de energía solar flotante
Se espera que las plantas de energía solar flotantes generen alrededor de un 900% más de electricidad en toda la región de Asia y el Pacífico.
Eso es según un nuevo informe del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (Institute for Energy Economics and Financial Analysis, IEEFA, por sus siglas en inglés), que sugiere que los países de Asia lideran a las naciones europeas en el despliegue de plantas solares flotantes.
Añade que las instalaciones solares flotantes han demostrado que pueden resistir tifones, olas poderosas y vientos de hasta 170 kilómetros por hora, con proyectos de este tipo que están siendo probados por los fabricantes.
Si bien la primera planta solar flotante se instaló en Japón en 2007, China es actualmente el mayor actor en el mercado.
Los dos países tenían una capacidad instalada combinada de 1.3 GW a finales de 2018, mientras que Vietnam ha instalado alrededor de 47 MW de capacidad.
La IEEFA añade que la mayor empresa de generación de energía de la India, la National Thermal Power Corporation (NTPC), confirmó que tiene 200 MW de proyectos solares flotantes en desarrollo en cuatro sitios, lo que la convierte en uno de los mayores desarrolladores del mundo.
Algunos de los países de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (Southeast Asian Nations, ASEAN, por sus siglas en inglés) que han firmado contratos para proyectos futuros son: Vietnam (330 MW), Malasia (150 MW), Indonesia (145 MW), Filipinas (100 MW), Tailandia (80 MW) y Singapur (54 MW).
La energía solar flotante puede ofrecer precios competitivos y son más rápidas de construir
El informe sugiere que el sudeste asiático se beneficiará de la generación de electricidad a precios competitivos mediante subastas de energía de tecnología específica.
La analista de finanzas de la energía del IEEFA, Sara Jane Ahmed, dijo: “Nuestra investigación muestra que cada vez más países de la ASEAN están construyendo granjas solares que flotan en ríos, presas, lagos y embalses – incluso en el mar – para producir energía limpia a precios que pueden competir con la energía de las plantas de carbón contaminantes”.
El informe añade que las granjas solares son mejores cuando se instalan cerca de las instalaciones hidroeléctricas y pueden aprovechar las conexiones existentes a las redes eléctricas.
Elrika Hamdi, analista de finanzas de energía del IEEFA dijo: “La combinación de energía solar e hidráulica flotante en las presas y embalses existentes supera la economía de añadir nuevas centrales eléctricas de carbón de carga base en sistemas de red como la red Java-Bali que ya tienen sobrecapacidad de generación”.
“Además, las instalaciones solares a base de agua son mucho más rápidas de construir que las centrales eléctricas de combustibles fósiles y pueden estar listas en cuestión de meses, mientras que los generadores de carbón, gas e hidroeléctricos tardan hasta tres años en construirse y las centrales nucleares tardan mucho más”, siguió comentando Hamdi.
Noticia tomada de: Energy Live News / Traducción libre del inglés por WorldEnergyTrade.com
Te puede interesar:
- Camiones eléctricos franceses limpiarán España
- 3 impresionantes SUV eléctricos que no puedes pasar por alto
- Tesla reduce los precios del Model Y Long Range y Performance