Se estima que las Empresas Petroleras de propiedad estatal (National Oil Companies – NOC) a nivel mundial reducirán en promedio sus presupuestos de exploración en más de un cuarto durante 2020, esto con base en el análisis de la consultora global Wood Mackenzie.
La empresa consultora basó su análisis en anuncios oficiales y rastreando los planes de pozos de 11 exploradores de mayor gasto: tres Compañías Nacionales de China, Gazprom, ONGC (India – Oil and Natural Gas Corporation), Pemex, Petrobras, Petronas, PTTEP (Tailandia – PTT Exploration and Production), Qatar Petroleum y Rosneft.
De manera colectiva, los presupuestos presentados originalmente por estas compañías para 2020 podrían reducirse en un 26% a alrededor de US$ 14 mil millones.
Wood Mackenzie, expone que si bien el rango de recortes presupuestarios de exploración para las NOC está ligeramente más diversificado que el de las grandes empresas petroleras privadas, la exploración convencional sigue siendo importante para estas compañías.
La mayoría de las NOC, de forma sostenida, han invertido en exploración entre el 12% y el 35% de sus presupuestos upstream, por ejemplo, durante el periodo 2015 – 2019 el promedio fue de aproximadamente el 17%. Esto es significativamente más alto que el gasto promedio en exploración de las grandes petroleras privadas, el cual es de 8% de los presupuestos upstream.
Las prioridades establecidas para las NOC
Los NOC que tienen una considerable exposición en el mercado internacional darán prioridad a la actividad doméstica, con recortes más profundos en el presupuesto asignado para el extranjero.
Wood Mackenzie afirmó que la mayoría de las NOC en la lista tienen mandatos gubernamentales fuertes y precisos. Muchas NOC tienen directivas estatales que priorizan los ingresos actuales y la contribución a los presupuestos gubernamentales a expensas de las inversiones de capital en proyectos para el futuro.
Las NOC que cuentan con recursos internos limitados podrían dar más importancia estratégica a la exploración en comparación con aquellos con abundancia de recursos.
Como los recursos agregados orgánicamente contribuyen entre el 50% y el 70% de su producción en la próxima década, PETRONAS y CNOOC Ltd se esfuerzan por proteger sus planes de exploración tanto como sea posible. Por el contrario, Gazprom y Rosneft tienen grandes reservas y sienten menos presión para apresurar sus planes de exploración.
Otro factor clave para apoyar los planes de exploración es la fortaleza financiera. Con balances sólidos, las empresas Petronas, PTTEP y CNOOC Ltd tienen más capacidad para continuar con la mayoría de sus ambiciones de exploración de alto impacto.
Algunas NOC pueden lograr ahorros absolutos significativos de los recortes de exploración, especialmente si originalmente representan una gran parte del presupuesto upstream de la compañía.
Un ejemplo es la petrolera china Sinopec, cuyo gasto en exploración consistentemente representa una cuarta parte o más del presupuesto upstream; en cuyo caso, reducir la exploración contribuye significativamente a los ahorros requeridos.
Los recortes en el presupuesto de exploración, si bien hoy son necesarios, afectarán el crecimiento y la sostenibilidad futura de las empresas. Dada la importancia de la exploración para las Empresas Petroleras Nacionales y su creciente participación en los nuevos descubrimientos mundiales, estos recortes presupuestarios probablemente son medidas de corto plazo en lugar de estrategias de largo plazo.
Wood Mackenzie espera que las NOC revitalicen sus programas de exploración a medida que el sector se recupere.
Un caso especial, Latinoamérica
En el caso de América Latina, la situación es especialmente complicada y varía de un país a otro, según los especialistas que discutieron este jueves 21 de mayo respecto a las NOC, en la Conferencia del Instituto de las Américas, que este año se celebra virtualmente.
Algunas NOC, como Pemex y Yacimientos Petrolíferos Fiscales SA (YPF) de Argentina, tendrán dificultades para resistir un período prolongado de incertidumbre y bajos precios del petróleo, según el director sénior de Fitch Ratings, Luis Aristizabal.
Tanto YPF como Pemex tenían un desempeño económico deficiente antes de la crisis actual, donde el punto de equilibrio en los costos de extracción era superior al valor de los productos.
Para YPF es complicado obtener rentabilidad, incluso dada la intervención del gobierno en Argentina que fija el precio del petróleo en US$ 45 por barril, así lo aseveró Aristizabal.
En el otro extremo del espectro están Petrobras y Ecopetrol SA de Colombia, que han realizado un importante trabajo para mejorar su posición de costos en los últimos tres años, al pagar la deuda y convertirse en empresas con calificaciones de grado de inversión.
Ambas firmas redujeron recientemente los gastos de capital (CAPEX), Ecopetrol se convirtió en marzo en la primera NOC de América Latina en anunciar recortes considerables de gastos en 2020 de US$ 1.2 billones a US$ 3.3 billones.
Petrobras también redujo su gasto de capital, en $ 3.5 billones. Aun así, la OPEP prevé, que en 2020, la producción de líquidos de Brasil crecerá en 19,000 bpd en 2020.
Ambas compañías están entrando en esta situación con una estructura de capital mucho mejor para superar la situación de depresión en el mercado mundial. Ambas compañías tienen un punto de equilibrio de ciclo completo de US$ 35 por barril, por lo que deberían estar bien para superar esta recesión.
Una de las conclusiones del Congreso es que se espera para 2020 y 2021 una menor distribución ganancias de las NOC hacia sus respectivos gobiernos. Se reducirán los dividendos para Ecopetrol y para Petrobras. Las regalías serán menores.
Una nueva investigación de Fitch sugirió que durante 2020, todas las compañías de petróleo y gas que trabajan en América Latina verán una disminución de la rentabilidad a un tercio de los niveles de 2019, con un flujo de efectivo bajo presión hasta 2021.
Te puede interesar:
- El precio del petróleo sube ya que demanda en China comienza a recuperarse
- Los inversores buscan ofertas en el sector energético mundial
- ¿Cuáles son los esperanzadores pronósticos que han traído el repunte de precios del petróleo?