Home » La OPEP+ podría afrontar recortes permanentes de producción a largo plazo

La OPEP+ podría afrontar recortes permanentes de producción a largo plazo

por World Energy Trade
La OPEP+ podría afrontar recortes permanentes de producción a largo plazo

La OPEP+ lleva más de un año reteniendo 2,2 millones de barriles diarios de petróleo, y quizá tenga que empezar a considerar estos recortes como una política a largo plazo. El mercado sigue negándose a responder a ellos como quiere la OPEP+.

La idea de los recortes de producción era la misma que la de todos los recortes de la OPEP anteriores: frenar la oferta, dejar que la demanda se encargue de cualquier excedente percibido o real, ver cómo suben los precios y, a continuación, liberar la oferta retenida.

Esta estrategia siempre había funcionado, sin embargo, esta vez no ha resultado así por dos motivos: el comercio algorítmico y las expectativas poco realistas sobre el crecimiento de la demanda china.

Este último factor determinó un sentimiento abrumadoramente bajista entre los operadores de petróleo, y el primero lo amplificó fuera de toda proporción razonable.

Algunos analistas advierten de que el petróleo está infravalorado y de que el mercado está abocado a una corrección, pero son voces solitarias en un mar de pesimismo sobre la demanda.

En este contexto, la OPEP+ ha retrasado su última reunión, que debía celebrarse prácticamente el domingo, pero que tendrá lugar el próximo viernes. La razón del retraso fue un conflicto de calendario, pero el grupo quizá quiera aprovechar el tiempo extra para pensar hacia dónde se dirige a más largo plazo que dentro de un mes. Porque hay muy pocos factores a favor de la OPEP+ y de su objetivo de subir los precios del petróleo.

Uno de estos factores es la situación fundamental del petróleo. La demanda de petróleo sigue sorprendiendo positivamente, mientras que el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP, excepto en Guyana, no está realmente a la altura de las expectativas, con el crecimiento del esquisto de Estados Unidos a punto de desacelerarse, a pesar de la presidencia de Trump.

Sin embargo, a nadie que comercie con petróleo parecen importarle mucho los fundamentos porque están pendientes de China y sus fluctuaciones en la demanda de petróleo.

El otro factor que podría ayudar a la OPEP+ en sus esfuerzos por encarecer el petróleo es la geopolítica. Una presidencia de Trump probablemente significará sanciones más estrictas contra Irán, y eso, a su vez, significaría que menos barriles iraníes llegarían a los compradores internacionales, lo que adicionalmente reduciría la oferta, potencialmente impulsando los precios. Curiosamente, los operadores siguen ignorando esto incluso cuando los analistas intensifican las advertencias.

«Creemos que los precios del petróleo están infravalorados en unos 5 dólares por barril en relación con el valor justo basado en el nivel de inventarios», declaró recientemente a Reuters Dan Struyven, codirector de materias primas mundiales de Goldman Sachs.

Haciéndose eco de esta opinión, Martijn Rats, de Morgan Stanley, sugirió en comentarios a la publicación que la «historia» del superávit de petróleo aún no es un hecho, y puede que nunca llegue a serlo porque los productores tienden a responder al riesgo de un superávit frenando la producción.

Aun así, los precios siguen bajos y, cuando suben, lo hacen modestamente en respuesta a una interrupción de la producción o a una escalada en Oriente Medio o Ucrania, y estos saltos nunca duran. Siempre hay alguna noticia sobre la demanda china o lo último de la Agencia Internacional de la Energía que pone fin rápidamente a la escalada.

Esto significa que la OPEP+ puede tener que acostumbrarse a pensar en límites de oferta más permanentes. En lugar de hablar de revisiones de la política cada mes, quizá quiera alargar el periodo entre estas revisiones, como hizo al principio de la última ronda de recortes.

En lugar de dar al mercado cualquier indicio de que podría empezar a recuperar barriles, por poco realista que sea, la OPEP+ podría querer eliminar esta fuente adicional de sentimiento bajista.

En lo que va de año, se han producido varias caídas del precio del petróleo debido a las expectativas de los operadores de que la OPEP+ empezaría a retirar los recortes sólo porque había dicho que lo haría si el precio era el adecuado.

Lo que la mayoría también pasa por alto es el hecho de que la Agencia Internacional de la Energía sigue equivocándose en sus previsiones de oferta y demanda y sigue utilizándolas como base de sus decisiones comerciales.

«Creo que no hay margen para que aumenten y el mercado se lo recordará cuando sea necesario», declaró recientemente Torbjörn Törnqvist, director ejecutivo de Gunvor, citado por Bloomberg.

Tiene razón, por supuesto, no porque haya un gran exceso de oferta, porque no lo hay, sino porque existe la percepción de un exceso de oferta y esa percepción está dictando los precios. Llevará bastante tiempo cambiar esta percepción. O puede que no.

El mercado del petróleo está intentando fijar el precio de un futuro exceso de oferta que aún no ha llegado, ahora bien, la mera anticipación de ese exceso motivaría el comportamiento de los productores para evitarlo.

Lo más probable, sin embargo, es que la mayoría no preste atención a esta advertencia, y eso es una buena noticia para la OPEP+ más adelante, cuando el choque de la oferta sorprenda a todos y haga subir los precios. Hasta entonces, la OPEP+ podría plantearse considerar los recortes de producción como permanentes.

También te puede interesar

QUIENES SOMOS

World Energy Trade es el líder en la oferta de artículos técnicos especializados para el sector Oil & Gas y Energías Alternativas; además, presenta la más completa selección de noticias actualizadas del mercado energético mundial, a un clic de distancia.

DESTACADAS

SUSCRIPCIÓN

Suscribete a nuestro boletin semanal. Mantente actualizado!

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00