Home » La minería y los conflictos socioeconómicos en América Latina

La minería y los conflictos socioeconómicos en América Latina

por wetadmin

La riqueza mineral de América Latina es un imán para los inversores mineros mundiales. Chile, el principal exportador mundial de cobre; Brasil, el tercer mayor productor de hierro; México, el mayor productor de plata; y Perú, un exportador líder de plata, cobre, oro y plomo. Alrededor del 85 % de las exportaciones latinoamericanas de minerales y metales provienen de estos cuatro países.

METALES
Ecuador está listo para realizar su primera gran exportación de Cobre

CEPAL, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, también estima que la región posee el 61 % de las reservas mundiales de litio. Sin embargo, hay conflicto en casi todas partes donde las compañías mineras están activas. Según la CEPAL, América Latina es la región con más conflictos socioeconómicos relacionados con la minería en todo el mundo.

“La falta de aprobación para los proyectos mineros de las comunidades afectadas es el mayor problema que enfrentan las compañías mineras globales”, dice Cesar Padilla, fundador de la red OCMAL, que monitorea los conflictos mineros en América Latina.

Según Susanne Friess, quien rastrea los desarrollos mineros en América Latina para la organización de ayuda católica Misereor, tales proyectos tienen una gran influencia en el acceso de las comunidades a la tierra y el agua: “en muchos casos, las minas están cerca de las fuentes de agua”. Esto significa que los conflictos ocurren tan pronto como las empresas solicitan permisos mineros“.

Los desafíos de los ciudadanos se manifiestan en varias formas, desde declaraciones hechas a medios de comunicación, hasta protestas públicas y estas, a menudo, se encuentran con represión, abusos contra los derechos humanos y criminalización a través de los tribunales.

Más allá de su riqueza mineral, América Latina también es atractiva para las empresas, debido a las condiciones comerciales que ofrece. En un ranking global de países con las leyes más atractivas para los mineros, el Instituto Fraser, un grupo de expertos, coloca a Chile, reconocido por sus características geológicas y las políticas de su gobierno federal, en el número seis en el mundo, ocupando el primer lugar entre todos los países latinoamericanos.

Minería en América Latina, una lucha desigual 

Los ciudadanos afectados ven las ramificaciones ambientales de los proyectos mineros con gran preocupación, tanto en términos de su propio acceso al agua para beber y la agricultura, como también su impacto en las áreas protegidas. “Con frecuencia, los residentes ya no tienen acceso al agua, y si lo hacen, está contaminada. Además, la minería requiere acceso al sitio a través de tierras con reclamos de propiedad sin resolver”, explica Susanne Friess. 

El asesor de Misereor ve una situación de David y Goliat: “en América Latina hay una batalla entre compañías mineras extremadamente poderosas y comunidades con medios muy limitados”, explica. “Las comunidades se sienten desfavorecidas por las empresas y el gobierno federal. Estas personas son las que se ven obligadas a pagar el precio por la extracción máxima de materias primas, y también son las que menos se benefician de ello”. 

La minería representa una gran oportunidad para el crecimiento económico, especialmente para las economías emergentes. A menudo se ve como el camino hacia la prosperidad. Los países de América Latina están logrando atraer importantes inversiones extranjeras.

METALES
Cochilco y Jogmec analizan el mercado del litio en Chile

¿Es la minería la clave de la prosperidad latinoamericana? 

Es bien sabido que la prosperidad de América Latina se basa principalmente en la riqueza de sus tierras. Además, la presencia de una industria responsable garantiza a estos países, recursos lícitos, empleo, seguridad, responsabilidad social e infraestructura social. Antofagasta en Chile es un ejemplo extraordinario de superación de la pobreza, a través de una inversión eficiente de los ingresos por impuestos y regalías de la minería. 

Las fortalezas de los recursos naturales son literalmente una oportunidad de oro. Como ejemplo, en términos de innovación, la industria extractiva fomenta las innovaciones, como nuevos sistemas de perforación, nuevas tecnologías para la creación de biocombustibles, vínculos productivos, promoción de la pequeña y mediana minería, optimización de negocios verdes y otros. 

La región latinoamericana ha experimentado un auge de la inversión en el sector minero, según lo previsto por el Centro de Estudios de Cobre de Chile (CESCO); América Latina recibiría $ 250,000 millones para 2020, lo que según el Metals Economic Group representa aproximadamente el 26 % de la inversión minera mundial total. Esto convierte a América Latina en el primer destino para la inversión minera. 

Sería irresponsable no alentar parte del desarrollo de la región, a través del uso sostenible de sus recursos naturales. La minería por sí sola no es la clave para la prosperidad latinoamericana, pero realizando sinergia con una política gubernamental efectiva puede serlo. 

 

Te puede interesar: EBRD apoya la minería de oro en Mongolia

También te puede interesar

Deja un comentario

QUIENES SOMOS

World Energy Trade es el líder en la oferta de artículos técnicos especializados para el sector Oil & Gas y Energías Alternativas; además, presenta la más completa selección de noticias actualizadas del mercado energético mundial, a un clic de distancia.

DESTACADAS

SUSCRIPCIÓN

Suscribete a nuestro boletin semanal. Mantente actualizado!

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00