Home » La luna es más rica en metales de lo que se creía, dice la NASA

La luna es más rica en metales de lo que se creía, dice la NASA

por wetadmin
¿Minería Lunar?: Trump firma una orden para la extracción comercial de recursos naturales de la Luna

Utilizando los datos del instrumento de radiofrecuencia en miniatura (Mini-RF) a bordo del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA, un equipo de investigadores estadounidenses ha caracterizado el polvo encontrado en el fondo de los cráteres de la Luna y ha encontrado pruebas de que el subsuelo lunar podría ser más rico en metales, como el hierro y el titanio, de lo que se pensaba.

Pruebas sustanciales apuntan a que la Luna es el producto de una colisión entre un protoplaneta del tamaño de Marte, llamado Theia, y la joven Tierra, que se formó a partir del colapso gravitacional de la nube de escombros restante. En consecuencia, la composición química de la Luna se parece mucho a la de la Tierra.


Sin embargo, si se mira en detalle la composición química de la Luna, la historia se vuelve turbia.

¿Minería Lunar?: Trump firma una orden para la extracción comercial de recursos naturales de la Luna
METALES
¿Minería Lunar?: Trump firma una orden para la extracción comercial de recursos naturales de la Luna

Por ejemplo, las rocas de las tierras altas lunares contienen cantidades menores de minerales metálicos en relación con la Tierra.

Ese hallazgo podría explicarse si la Tierra se hubiera diferenciado completamente en un núcleo, manto y corteza antes del impacto, dejando a la Luna en gran parte pobre en metales. Pero si nos fijamos en el Mar de Luna (planicies extensas, oscuras y basálticas de la superficie lunar), la abundancia de metal se hace más rica que la de muchas rocas de la Tierra.

Esta discrepancia ha desconcertado a los científicos planetarios, lo que ha dado lugar a numerosas preguntas e hipótesis sobre cuánto puede haber contribuido el impactante protoplaneta a las diferencias.

En el nuevo estudio, el investigador de la Universidad del Sur de California Essam Heggy y sus colegas encontraron un curioso patrón que podría llevar a una respuesta.

Usando el instrumento Mini-RF (Miniature Radio Frequency), buscaron medir una propiedad eléctrica llamada constante dieléctrica dentro del suelo lunar apilado en los cráteres del hemisferio norte de la Luna.

Notaron que esta propiedad aumentaba con el tamaño del cráter. Para los cráteres de 2-5 km de ancho, la constante dieléctrica aumentó constantemente a medida que los cráteres crecían, pero para los cráteres de 5-20 km de ancho, la propiedad se mantuvo constante.

“Era una relación sorprendente que no teníamos razones para creer que existiera”, dijo el Dr. Heggy.

El descubrimiento de este patrón abrió una puerta a una nueva posibilidad. Debido a que los meteoros que forman cráteres más grandes también excavan más profundamente en el subsuelo de la Luna, los científicos razonaron que la creciente constante dieléctrica del polvo en los cráteres más grandes podría ser el resultado de los meteoros que excavan óxidos de hierro y titanio que yacen bajo la superficie.


Si su hipótesis fuera cierta, significaría que sólo los primeros cientos de metros de la superficie lunar son escasos en óxidos de hierro y titanio, pero debajo de la superficie, hay un aumento constante de una rica e inesperada bonanza.

Comparando las imágenes de radar del suelo del cráter de la Mini-RF con los mapas de óxido metálico de la Cámara de Gran Angular del LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), la misión japonesa Kaguya y la nave espacial Prospector Lunar de la NASA, el equipo encontró exactamente lo que había sospechado.

Los cráteres más grandes, con su mayor material dieléctrico, también eran más ricos en metales, lo que sugiere que se habían excavado más óxido de hierro y titanio desde las profundidades de 0,5-2 km (0,3 a 1 milla) que desde los 0,2-0,5 km (0,1 a 0,3 millas) superiores del subsuelo lunar.

En esta imagen la NASA muestra la cara de la Luna que vemos desde la Tierra.

Figura 1. En esta imagen la NASA muestra la cara de la Luna que vemos desde la Tierra.

Estos resultados siguen la reciente evidencia de la misión del Laboratorio de Recuperación de Gravedad e Interior (GRAIL, Gravity Recovery and Interior Laboratory, por sus siglas en inglés) de la NASA que sugiere que existe una masa significativa de material denso a sólo unas pocas decenas o cientos de kilómetros debajo de la enorme cuenca del Polo Sur de la Luna, lo que indica que los materiales densos no están uniformemente distribuidos en el subsuelo de la Luna.

“Al mejorar nuestra comprensión de cuánto metal tiene realmente el subsuelo de la Luna, los científicos pueden limitar las ambigüedades sobre cómo se ha formado, cómo está evolucionando y cómo está contribuyendo a mantener la habitabilidad en la Tierra”, dijo el Dr. Heggy.

“Sólo nuestro sistema solar tiene más de 200 lunas. Entender el papel crucial que estas lunas juegan en la formación y evolución de los planetas que orbitan puede darnos una visión más profunda de cómo y dónde se pueden formar las condiciones de vida fuera de la Tierra y cómo podría ser.”

 

Noticia tomada de: sci-news / Traducción libre del inglés por WorldEnergyTrade.com

 

 Te puede interesar:

También te puede interesar

Deja un comentario

QUIENES SOMOS

World Energy Trade es el líder en la oferta de artículos técnicos especializados para el sector Oil & Gas y Energías Alternativas; además, presenta la más completa selección de noticias actualizadas del mercado energético mundial, a un clic de distancia.

DESTACADAS

SUSCRIPCIÓN

Suscribete a nuestro boletin semanal. Mantente actualizado!

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00