La IEA ha mejorado hoy sus previsiones de oferta y demanda de petróleo en 200.000 barriles diarios cada una para 2023, manteniendo sin cambios sus balances globales previstos para ese año.
Según la IEA, China “retomará su papel como principal motor del crecimiento de la demanda mundial de petróleo” este año, y prevé que el consumo de combustible para aviones se recupere en torno al 90 % de los niveles anteriores a la pandemia del virus Covid-19 en 2019.
Su informe mensual Oil Market Report (OMR) prevé que la demanda china aumente en 900.000 b/d con respecto al año anterior, lo que representa el 45% del incremento global. Sitúa la demanda mundial en 101,9 millones de b/d este año, frente a los 100 millones de b/d de 2022.
Según la IEA, el impacto del embargo de la UE y de los topes de precios impuestos por el G7 a las exportaciones rusas de productos petrolíferos será un factor clave para satisfacer el crecimiento de la demanda, al igual que la política de Pekín sobre la actividad de refino y las exportaciones de productos.
Respecto a esto último, la IEA señaló que se tardarán varios meses en eliminar por completo las estrictas medidas de bloqueo de Covid-19, anticipando que puede ser necesario reimponer algunas restricciones durante el proceso de reapertura. En cuanto a Rusia, señaló que en enero las exportaciones alcanzaron los 8,2 millones de barriles diarios, cerca de su máximo histórico, y afirmó que “si la limitación de los precios de los productos tiene la mitad de éxito que la del crudo, los mercados de productos podrán capear el temporal”. Pero se necesitarían más suministros de crudo para evitar una nueva reducción de las reservas a finales de año”.
La IEA prevé que la producción rusa en 2023 se sitúe en 10 millones de barriles diarios, 1,1 millones menos que en 2022.
Síguenos en nuestro canal de YouTube, subimos contenido a diario.
La IEA prevé un suministro mundial de líquidos de 101,3 millones de b/d en 2023, frente a los 100,1 millones de b/d de 2022. Este crecimiento está impulsado por los países productores no pertenecientes a la alianza Opec+, sobre todo EE.UU., Brasil, Noruega, Canadá y Guyana, todos los cuales deberían producir a niveles récord.
La IEA prevé que la producción mundial supere a la demanda en el trimestre actual y la iguale en el periodo abril-junio. Pero luego, como en su anterior OMR, ve un cambio en el equilibrio que conduce a un déficit notable en la disponibilidad a finales de 2023. Dentro de esto hay algunas diferencias con el informe anterior. El informe considera que la oferta superará a la demanda de forma más holgada a corto plazo y prevé menores déficits en el tercer y cuarto trimestres.
Según la IEA, las reservas mundiales se redujeron en casi 70 millones de barriles en diciembre, invirtiendo en parte el aumento revisado de más de 100 millones de barriles del mes anterior. Sus datos preliminares para enero muestran una acumulación de existencias de unos 28 millones de barriles, con el almacenamiento de destilados medios llenándose en Europa antes de la prohibición de las importaciones rusas del 5 de febrero.
Noticia tomada de: Argus Media / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Añade nuestra página World Energy Trade a tu feed de Google News AQUÍ
No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a: contacto@worldenergytrade.com / +1 786-448-7655 para hacérnoslo saber.
Te puede interesar:
- China podría tener un gran impacto en los precios europeos del gas este año
- Las 4 acciones energéticas que han ganado más del 100% este año
- Las 4 cosas que hay que saber antes de invertir en acciones petroleras