Singapur cuenta con el puerto de más tráfico del mundo, en el que cerca de 140.000 buques usan sus instalaciones. En cualquier momento del día coinciden más de 800 barcos. Como principal centro de traspaso de contenedores, el puerto cuenta con 300 líneas marítimas que lo conectan a 600 puertos de todo el mundo.
La Autoridad Marítima y Portuaria (MPA) de Singapur ha lanzado un sistema marítimo de ventanilla que servirá como un portal único para las transacciones de servicios marítimos y de regulación marítima. Llamado digitalPORT @ SG, el servicio se está introduciendo para mejorar las operaciones en el puerto.
En la primera fase del desarrollo del proyecto, los usuarios podrán obtener la aprobación para todos los barcos que llegan y salen de tres agencias públicas: MPA, la Autoridad de Inmigración y Control y la Agencia Nacional del Medio Ambiente, a través de un solo portal. Este, consolidará hasta 16 formularios separados en una sola aplicación, un paso que se espera que ahorre a la industria naviera un estimado de 100.000 horas hombre anualmente.
La herramienta digitalPORT @ SG, tendrá intercambio de datos con los sistemas de la comunidad portuaria como Portnet y Jurong Port Online para recibir información relevante, incluida la declaración de operaciones de mercancías peligrosas (DG) en las terminales portuarias.
La prueba ya comenzó el 1 de octubre para más de 10 empresas, y se implantará progresivamente en la industria a partir de diciembre de 2019. En la segunda fase, el sistema se mejorará con el fin de servir también como un escaparate digital único para reservar terminales y servicios marítimos, facilitando las operaciones justo a tiempo (JIT) para una planificación óptima del paso de embarcaciones dentro del puerto de Singapur. Se espera que estas mejoras estén operativas a partir de 2021.
MPA también ha firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) DNV GL de tres años bajo el cual las dos partes explorarían nuevos negocios marítimos y modelos de operación utilizando fabricación aditiva para repuestos de buques y tecnologías blockchain para procesos portuarios y de envío.
También se llevará a cabo una investigación de factibilidad técnica y de mercado de combustibles para buques con bajo y cero carbono, como bio-GNL, así como baterías e híbridos de baterías para aplicaciones en el mar.
Te puede interesar: Guerra comercial crea estragos en los puertos de Estados Unidos