Red Eléctrica de España, estima que la demanda de energía eléctrica nacional en junio fue de 21.329 GWh, un 1,3 % inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Considerando los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 2,6 % con respecto a junio de 2018.
Según comunicado de prensa de la Red Eléctrica de España, en los seis primeros meses de 2019, la demanda se estimo en 130.800 GWh, un 2,1 % menos que en 2018. De nuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 2,2 % inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Evolución de la demanda nacional de España. Gráfica cortesía de Red Eléctrica de España
Durante esta primera mitad de año la Red Eléctrica de España observo también una tendencia: la desvinculación de la variación de la demanda de energía del PIB nacional de España, fruto entre otros motivos, del aumento de la eficiencia energética y de cambios en los hábitos de consumo. Este nuevo escenario, que se encuentra en otros países europeos como Francia y Alemania, fue analizado por la Red Eléctrica de España, en el estudio de febrero del 2019 titulado por ‘Demanda eléctrica y actividad económica: ¿Cambio de paradigma?’
En el mes de junio y según datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 33,3 % de la producción. El 55,9 % de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.
Con información disponible a día de hoy, la Red Eléctrica de España, dice que la producción de origen eólico en junio alcanzó los 3.247 GWh, un 23,4 % superior a la del mismo periodo del año pasado, y supuso el 15,6 % de la producción nacional. Sin embargo, la eólica, con 27.229 GWh de producción, cerró el mes siendo la segunda tecnología que más aportó al ‘mix’ desde enero a junio, con un 21,4 % del total.
Gráfica A). Estructura de generación eléctrica de junio 2019. Gráfica B). Estructura de generación eléctrica de enero a junio del 2019. Gráfica cortesía de Red Eléctrica de España.
La demanda de energía eléctrica desciende un 1,4 % en el sistema eléctrico peninsular
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de junio se estimo en 20.043 GWh, un 1,4 % inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 2,9 % con respecto a junio de 2018.
En los seis primeros meses del 2019, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 123.508 GWh, un 2,2 % menos que en el 2018. De nuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,4 % inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Durante este mes y según datos estimados, el 34,6 % de la generación peninsular fue de origen renovable y el 58,6 % procedió de tecnologías que no emiten CO2. Por su parte, la eólica registró 3.173 GWh, un 23, 3 % superior a la de junio del año pasado, y aportó el 16,1 % al ‘mix’.
La demanda de energía eléctrica aumenta en Baleares y en Canarias
En las islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en el mes de junio, la Red Eléctrica de España lo estimó en 542.429 MWh, un 1,1 % superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra aumenta un 1 % con respecto a junio del 2018. En la primera mitad del 2019, la demanda balear se estima en 2.786.967 MWh, un 0,3 % menos que en el 2018.
El ciclo combinado, con un 41,4 % del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Baleares, en donde las tecnologías renovables y que no emiten CO2 representaron un 7,3 %.
Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estima en 708.335 MWh, un 0,1 % superior a la registrada en junio del 2018. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra se mantiene con respecto al mismo mes del año anterior. De enero a junio, la demanda en Canarias se estima en 4.304.150 MWh y aumenta un 0,2 % respecto al mismo periodo del año anterior.
En el mes de junio y según datos estimados, el ciclo combinado fue la tecnología líder en el ‘mix’ de generación canario, con una aportación del el 31,6 %. Las renovables y tecnologías sin emisiones representaron el 13,1 % de la generación canaria.
Te puede interesar: Red Eléctrica de España destina a través de subastas más de 2,300 MW de potencia a grandes consumidores de eléctricidad