La capacidad solar fotovoltaica de Asia-Pacífico podría triplicarse hasta alcanzar los 1.500 gigavatios (GW) en 2030, según Wood Mackenzie, una empresa de Verisk (Nasdaq:VRSK).
El consultor de Wood Mackenzie, Xin Zhang, dijo: “Los objetivos de neutralidad de carbono lideran las instalaciones solares en Asia Pacífico en la era post-subsidios”.
China seguirá siendo líder en la región y en el mundo, añadiendo 619 GW de capacidad solar fotovoltaica durante esta década hasta 2030.
El fuerte impulso político y los ambiciosos objetivos solares del país significan que contribuirá con más del 60% de la capacidad solar fotovoltaica de Asia Pacífico para 2030.
Se espera que la India, que ocupa el segundo lugar, añada 138 GW para 2030 tras recuperarse de un descenso de la instalación debido a la pandemia de coronavirus en 2020-21. Como resultado, no se espera que el país cumpla su objetivo de 100 GW para 2022. Aunque las licitaciones solares se han desarrollado de forma constante, el mercado indio registra un bajo índice de finalización.
Japón y Corea del Sur les seguirán como tercero y cuarto en instalar 63 GW y 58 GW, respectivamente, en los próximos 10 años. Sin embargo, los altos costes han provocado una ralentización de las nuevas incorporaciones en Japón, mientras que Corea del Sur muestra la tendencia contraria. Aun así, Japón sigue teniendo una de las mayores penetraciones de la energía solar fotovoltaica en la generación de electricidad, con un crecimiento del 13% para 2030.
En quinto lugar, Vietnam añadirá 45 GW de capacidad solar fotovoltaica esta década. Las tarifas de alimentación (Feed-in tariffs, FiT, por sus siglas en inglés) en el país han logrado estimular la instalación de 5,5 GW y 13,8 GW de energía solar en 2019 y 2020, respectivamente.
Este destacado récord también convirtió a Vietnam en el mayor mercado solar del sudeste asiático desde 2019. Sin embargo, se espera que la instalación se ralentice en los próximos cinco años, para luego repuntar gradualmente debido a la brecha entre la eliminación de los subsidios y la paridad económica de la red.
“Para 2030, Vietnam tendrá la segunda mayor penetración de energía solar fotovoltaica en la generación de energía en la región. Con una cuota del 15% del total de su generación de energía, Vietnam es el segundo país después de Australia y se situará por delante de Japón”, dijo Zhang.
Aunque no es tan agresivo como otros mercados de Asia-Pacífico en cuanto a la expansión de la capacidad solar fotovoltaica, Australia puede esperar 23 GW de adiciones solares fotovoltaicas esta década. El objetivo de energías renovables a nivel estatal y el potencial de hidrógeno verde del país podrían impulsar la penetración de la energía solar fotovoltaica en la generación de electricidad hasta más del 20% en 2030, lo que la convertiría en la más alta de la región.
“Las políticas están evolucionando para superar las barreras del mercado, lo que permitirá que la cuota de generación solar de Asia Pacífico crezca del 4% en 2020 al 10% en 2030”, comentó Zhang.
Wood Mackenzie espera que Indonesia se convierta en el mercado de energía solar fotovoltaica de más rápido crecimiento en Asia Pacífico durante esta década. Partiendo de una base de 0,3 GW, la capacidad solar fotovoltaica del país podría multiplicarse por 28 hasta alcanzar los 8,5 GW en 2030.
Se espera que el préstamo de 600 millones de dólares concedido por el Banco Asiático de Desarrollo en 2020 para ayudar a la compañía eléctrica estatal indonesia PLN a ampliar el acceso a la electricidad y promover las energías renovables en el este de Indonesia, la reducción de las tarifas solares distribuidas, las reformas del mercado y los objetivos de las energías renovables impulsen el crecimiento de la capacidad solar fotovoltaica del país.
Para 2030, el 51% de las nuevas instalaciones en los 10 principales mercados de energía solar fotovoltaica de Asia-Pacífico serán de energía solar distribuida, debido a las limitaciones del terreno y a la mejora de la competitividad frente al aumento de las tarifas.
China, con una fuerte política nacional y tarifas más bajas, lidera los despliegues a escala de servicios públicos, que representan el 53% de su capacidad total añadida esta década. Fuera de China, la energía solar distribuida es una opción más popular, y representa más del 60% de las instalaciones solares fotovoltaicas de nueva construcción en la región.
Te puede interesar:
- Los “Windcatchers” flotantes tendrán una altura de 300 metros y suministrarán energía a 80.000 hogares cada uno
- Baterías a base de cemento: una opción para el almacenamiento de energía en los edificios del futuro
- El almacenamiento de energía por gravedad recibe un impulso