El sector naviero propuso la creación del primer programa de investigación y desarrollo (I+D) colaborativo a nivel mundial para ayudar a reducir las emisiones del transporte marítimo. En caso de aprobarse, el programa transformaría los combustibles utilizados para alimentar el transporte marítimo mundial de bienes, informó S&P Global Platts.
La medida plantea una eliminación gradual planificada de los combustibles contaminantes después de 2050 y sugiere un crecimiento de la demanda internacional de combustibles más limpios, incluidos el hidrógeno, celdas de combustible y baterías.
Al respecto, un grupo de asociaciones internacionales de armadores -integrado por BIMCO, la Cámara Internacional de Transporte Marítimo, el Consejo Mundial de Transporte Marítimo, entre otros- declaró que “la meta para 2050 requerirá una mejora en la eficiencia del carbono de hasta el 90%, lo que es incompatible con un uso continuado a largo plazo de combustibles fósiles por parte del transporte marítimo comercial”.
El año pasado, países acordaron objetivos de reducción para el transporte marítimo bajo la regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI). Desde el grupo, comentaron que “estos ambiciosos objetivos de la OMI incluyen un recorte absoluto en las emisiones totales de gases de efecto invernadero del sector de al menos en un 50% para 2050, independientemente del crecimiento del comercio, con la descarbonización total poco después”.
El cumplimiento de las metas de reducción de emisiones de la OMI requerirá el despliegue de nuevas tecnologías sin carbono y sistemas de propulsión, como hidrógeno y amoniaco verde, celdas de combustible, baterías y combustibles sintéticos producidos a partir de fuentes de energías renovables. No obstante, desde el grupo añadieron que “esto no existe todavía en una forma o escala que pueda aplicarse a los grandes buques comerciales”.
Es por esa razón que el sector necesita impulsar la financiación de un Programa Internacional de I+D (IMDB, en inglés), para poner en marcha combustibles más limpios. Ante esto, es espera la creación de una Junta Internacional Marítima y de Desarrollo, y una organización no gubernamental de investigación y desarrollo que sería supervisada por los Estados miembros de la OMI.
El IMDB sería financiado por navieras de todo el mundo, a través de una contribución obligatoria de US$ 2 por tonelada de bunkér, comprado para el consumo de las compañías navieras, lo que generaría alrededor de US$5 mil millones en fondos básicos durante un período de 10 años. Los fondos se utilizarán para catalizar el despliegue de buques sin emisiones de carbono comercialmente viables a principios de la década de 2030.
El grupo de asociaciones de armadores propuso el programa a la OMI y se estima que podría ponerse en marcha antes de 2023 mediante enmiendas al actual Convenio de la OMI para la Prevención de la Contaminación por los Buques (MARPOL).
La propuesta de la industria naviera será discutida por los gobiernos en Londres en la próxima reunión del Comité de Protección del Medio Marino de la OMI en marzo de 2020. Mientras tanto, las navieras ya están desarrollando programas piloto para probar la viabilidad de combustibles más limpios.
Noticia de: Mundo Marítimo
Te puede interesar: Estiman que la IMO 2020 impulse el uso de los biocombustibles en el sector marítimo