Grecia ha inaugurado esta semana un parque solar de 204 megavatios (MW) en Kozani, en la región de Macedonia Occidental. Es el mayor parque solar con paneles bifaciales de Europa.
El nuevo parque solar bifacial de Grecia
El Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis inauguró oficialmente el parque solar de 130 millones de euros (141,7 millones de dólares), que se espera que genere 350 GWh de electricidad capaz de abastecer a 75.000 hogares al año. Está dotado de 500.000 paneles bifaciales y se conectará a la red eléctrica griega en las próximas semanas.
El promotor alemán de energías renovables Juwi, a través de su filial Juwi Hellas, es el promotor original del parque solar de Kozani. Juwi vendió el parque solar a Hellenic Petroleum, la mayor refinería de petróleo de Grecia, en 2020. Hellenic Petroleum afirma que su objetivo es tener 1 GW de capacidad de energía limpia en funcionamiento para finales de 2026.
La agencia Reuters señala: “Grecia superó su objetivo para 2020 al aprovechar las energías renovables para el 21,7% de su consumo energético, según la oficina de estadísticas de la Unión Europea, y pretende aumentar la cifra al 35% para 2030”.
“Mitsotakis afirmó que su Gobierno acelerará los procedimientos de concesión de licencias y se dispone a concretar los permisos para la construcción de parques eólicos marinos a gran escala”.
¿Cómo funcionan los paneles solares bifaciales?
Los paneles solares bifaciales, o de doble cara, recogen la luz por ambos lados. Pueden producir un tercio más de energía que los paneles solares monofaciales. Son delgados y necesitan un bastidor especial para obtener la máxima exposición al sol.
El lado de los paneles que no está orientado hacia el sol -la lámina trasera- puede utilizar la luz reflejada en el suelo o en otro material, y cuanto más ligera sea la superficie -como la arena- más eficaz será para el panel solar. Debido al coste y al hecho de que tienen que ser instalados en el suelo, los paneles bifaciales son los más adecuados para el uso comercial o de servicios públicos.
Así lo explica EnergySage: “Como los paneles bifaciales tienen más superficie para absorber la luz solar, han demostrado ser más eficientes que los paneles tradicionales. Si los módulos bifaciales se colocan en posición vertical, pueden capturar energía en dos de los momentos de mayor intensidad solar: el amanecer y el atardecer. Los paneles instalados verticalmente también son más resistentes a las inclemencias del tiempo, como la nieve y el sol, que podrían cubrir un panel y bloquear parte de su eficiencia. Los paneles solares bifaciales también resultan más duraderos que los tradicionales”.
Además, los paneles bifaciales combinados con seguidores solares pueden producir un 27% más de energía solar que un sistema de tamaño similar con paneles monofaciales, de acuerdo con EnergySage.
Noticia tomada de: Electrek / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar:
- Nueva York bate el récord de 2,3 gigavatios de producción solar
- México se prepara para encender el mayor parque solar urbano del mundo
- India duplicará su capacidad de fabricación de módulos solares para finales de 2023