Alegando el cambio climático, Francia pidió el jueves que se prohíba a nivel internacional la explotación minera de los fondos marinos, desbaratando así las negociaciones de una organización afiliada a la ONU para permitir la explotación de ecosistemas oceánicos únicos en busca de metales valiosos en un plazo de dos años.
“Mientras los efectos del cambio climático se vuelven cada vez más amenazantes y la erosión de la biodiversidad sigue acelerándose, no parece razonable lanzar apresuradamente un nuevo proyecto, el de la minería de los fondos marinos, cuyos impactos ambientales aún no se conocen y pueden ser significativos para estos ecosistemas tan antiguos que tienen un equilibrio muy delicado”, dijo el embajador francés Olivier Guyonvarch a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en una reunión de su Consejo de formulación de políticas en Kingston, Jamaica.
El tratado de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar estableció la AIS en 1994 para regular la minería en aguas internacionales y, al mismo tiempo, garantizar la protección del medio ambiente marino. Tras años de negociaciones para elaborar una normativa minera, Nauru, país miembro de la ISA, activó en 2021 una disposición del tratado que obliga al Consejo a aprobar dicha normativa en un plazo de dos años.
De lo contrario, el Consejo podría verse obligado a aprobar provisionalmente una solicitud de explotación minera por parte de The Metals Company, una empresa minera de los fondos marinos registrada en Canadá y patrocinada por Nauru, una pequeña nación insular del Pacífico. Nauru, al igual que otros Estados miembros de la AIS que patrocinan a contratistas mineros, recibiría los derechos de cualquier explotación de los fondos marinos.
En las últimas dos semanas, un número creciente de Estados miembros de la AIS, que incluye 167 países y la Unión Europea, han pedido una “pausa preventiva” o una moratoria de la minería debido a la falta de datos científicos sobre los frágiles y biodiversos ecosistemas de los fondos marinos que se pretenden explotar.
Entre los países que piden una pausa se encuentran Alemania, Francia, España, Costa Rica, Nueva Zelanda, Chile, Panamá, Palau, Fiyi y los Estados Federados de Micronesia.
Síguenos en nuestro canal de YouTube, subimos contenido a diario.
Mientras tanto, Brasil, los Países Bajos, Portugal, Singapur, Suiza y otros miembros del Consejo han indicado que no aprobarán ningún contrato de explotación minera hasta que se establezcan suficientes protecciones medioambientales para los fondos marinos, independientemente de la fecha límite de julio de 2023 para adoptar la normativa.
Luego, el lunes, en la cumbre del clima COP27 en Egipto, el presidente francés Emmanuel Macron abogó por una prohibición completa de la minería de aguas profundas. Guyonvarch, jefe de la delegación de Francia en la AIS, propuso formalmente esa prohibición en la reunión del Consejo del jueves, diciendo que el mundo había cambiado desde la ratificación del Tratado sobre el Derecho del Mar.
En aquella época, las profundidades marinas se consideraban un abismo fangoso y sin vida, aunque rico en cobalto, níquel y otros metales potencialmente valorados en billones de dólares. Ahora, los científicos creen que los fondos marinos que se van a explotar se encuentran entre los lugares más biodiversos del planeta, con un papel en el clima global que sigue siendo poco conocido.
“Cuando se creó la AIS… hace ya casi 30 años, los retos a los que nos enfrentamos hoy, la urgencia de la acción climática y el colapso de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, no eran los mismos”, dijo Guyonvarch.
El llamamiento de Francia a favor de la prohibición suscitó los reproches de otros miembros de la AIS. Las Islas Cook, que patrocinan una empresa minera, preguntaron si Francia renunciaría a su puesto en el Consejo de 36 miembros y a los dos contratos mineros que patrocina. “Esperamos que Francia reconsidere su posición”, dijo el delegado de las Islas Cook.
Los representantes de Noruega, Singapur, Polonia, Canadá y otros países también cuestionaron la posición de Francia y reiteraron su apoyo al desarrollo de la normativa minera.
Otros países, entre ellos Costa Rica, Chile y Alemania, acogieron con satisfacción la declaración de Francia como un refuerzo de su propio llamamiento a una pausa en la prisa por adoptar la normativa minera.
“El vínculo entre el cambio climático y el océano es evidente”, dijo Clement Yow Mulalap, representante de los Estados Federados de Micronesia. “Como pequeño estado insular en vías de desarrollo, mi país está especialmente preocupado por los cambios en cascada en el entorno marino derivados del cambio climático”.
Noticia tomada de: Bloomberg / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Añade a nuestra página World Energy Trade a tu feed de Google News AQUÍ
No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a contacto@worldenergytrade.com para hacérnoslo saber.
Las noticias más leídas de minería y metales:
- Los cinco metales más caros y dónde se extraen
- Los cinco principales países productores de cobre del mundo
- ¿Cuáles son los países productores de litio más grandes del mundo?
- Los 5 principales países productores de diamantes del mundo