Vigo, España, se postula ante la Unión Europea (UE) para albergar una planta de baterías para vehículos eléctricos.
Con esta nueva planta, Europa caso base en España, sigue con un crecimiento sostenido en materia de energías verde, y por ende apostando a un futuro libre de emisiones.
Los efectos de la Pandemia, como ya lo sabemos y tanto se habla, ha trastocado todos los planes de la industria automovilística en el planeta, llevando al cierre temporal de fábricas que, poco a poco, están empezando a retomar la actividad.
Entre los efectos directos de la pandemia también se cuenta una paralización del transporte que ha llevado al desplome del precio del petróleo, lo cual puede jugar en contra del coche eléctrico en el corto plazo ante la bajada del precio en las gasolineras. Sin embargo, si miramos un poco más lejos en el tiempo, el futuro pasa por la electrificación y para ello se necesitarán millones de baterías.
Está claro que la industria está en pleno proceso de transformación, y los coches eléctricos obligarán a renovar líneas de producción, hacer fábricas nuevas y producir componentes específicos, entre los que destacan las baterías.
Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Quién se encargará de suministrar al mundo las baterías?
China concentra ya el grueso de la producción, tiene los mayores fabricantes y seguirá reforzando su posición en detrimento, sobre todo, de Europa Occidental.
Europa necesita un plan de acción para reducir su dependencia de Asia, y algunos fabricantes de coches ya han movido ficha para levantar sus propias fábricas de baterías en suelo europeo.
Pero, ¿cuáles son (y serán) las mayores fábricas de Europa? ¿Dónde están, quién es su propietario? Estas son las cinco mayores fábricas de baterías para coches eléctricos de Europa, su capacidad de producción y sus clientes.
Las 5 mayores fábrica de baterías en Europa:
La fabricación de baterías es un factor clave para abastecer la creciente demanda de vehículos eléctricos, y Europa debe impulsar su industria para reducir la dependencia de Asia. Estas son las 5 mayores fábricas de baterías que habrá en suelo europeo.
1ª – Samsung SDI, Hungría. Ubicación: Göd, Hungría, Inversión total: 1.400 millones de euros, Operativa desde: 2018 (planta 1) y 2021 (planta 2), Capacidad: 2,5 + 7,5 GWh (planta 1 + planta 2). Clientes: BMW, Volkswagen, Volvo Trucks.
2ª – SK Innovation, Hungría. Ubicación: Komarom, Hungría, Inversión total: 1.500 millones de euros, Operativa desde: 2020 (planta 1) y 2022 (planta 2),Capacidad: 7,5 + 7,5 GWh (planta 1 + planta 2). Clientes: Hyundai, Daimler, Grupo Volkswagen y BAIC.
3ª – LG Chem, Polonia. Ubicación: Breslavia, Polonia, Inversión total: 2.800 millones de euros, Operativa desde: actualidad, Capacidad: 4 GWh en la actualidad; 70 GWh previstos. Clientes: Daimler, Porsche, Volvo, Audi, Renault y Jaguar.
4ª – Northvolt, Suecia. Ubicación: Skellefteå, Suecia. Inversión total: 4.360 millones de euros, Operativa desde: 2021, Capacidad: 32 GWh. Clientes: Volkswagen, BMW.
5ª – CATL, Alemania. Ubicación: Erfurt, Alemania, Inversión total: 1.800 millones de euros, Capacidad: 14 GWh (en 2022), Operativa desde: finales 2020. Clientes: BMW, Volkswagen, Daimler, Volvo, Renault, Bosch.
Desarrollo del caso Planta de Baterías en Vigo
El vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Clima y Energía, Maros Sfecovic, principal responsable de la Europe Batteries Alliance, ha mantenido este 11 de noviembre una reunión telemática con representantes políticos de Vigo. Participaron el alcalde de la ciudad, Abel Caballero, el delegado de Zona Franca, David Regades y la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva. En ella se han abordado las posibilidades para albergar una planta de baterías en el área de influencia de Vigo.
Maros Sfecovic, habló de la fabricación de baterías como factor clave para abastecer la creciente demanda de vehículos eléctricos y de la necesidad urgente de que Europa produzca baterías sostenibles respetando la normativa medioambiental y reduzca su dependencia de Asia.
La Unión Europea aspira a disponer a partir de 2025 de un mercado de baterías de 250.000 millones de euros para lo que será necesario instalar de 10 a 20 giga-fábricas entre 2023 y 2025. El Ejecutivo comunitario aprobó, en diciembre del pasado año, un paquete de ayudas de Estado de 3.200 millones de euros.
Desde Zona Franca se expusieron las ventajas que tiene la propuesta de Vigo, por contar con total respaldo institucional y de la implantación de la planta de baterías en terrenos de la PLISAN, lindantes con la frontera con Portugal y perfectamente comunicados por carretera, ferrocarril y líneas marítimas.
Entre las ventajas competitivas destacaron tener una mano de obra muy cualificada y un clúster de empresas del sector de la automoción que apuesta fuertemente por el I+D.
Los dirigentes expusieron una estrategia similar a la que en su día se diseñó en España para crear tres zonas francas, una en el arco mediterráneo, otra en el Atlántico y otra en el Sur. De este modo, proponen que una planta de baterías se instale en Barcelona, tal y como ya se ha anunciado en las instalaciones de la antigua Nissan; otra en Extremadura, para aprovechar la sinergia de la extracción de litio en sus tierras y otra en Vigo, por contar con ventajas para el transporte marítimo y por ser el centro de producción de automóviles del noroeste peninsular.
Durante el último año, de un total de 2.772.523 vehículos fabricados en España, aproximadamente 500.000 lo hicieron en la planta de Vigo del Grupo PSA.
Cada una de las plantas tendría una producción aproximada de 200.000 baterías de ion-litio con las que se podría conseguir la plena autonomía nacional, que se estima en 600.000 unidades para la siguiente década.
Con esta nueva planta, Europa continuará con un crecimiento sostenido o y estratégico de cara al sector automovilístico, y reafirma el compromiso de Europa para la descarbonización y dependencia de los combustibles fósiles en este sector, y así aportar su grano de arena hacia un planeta verde y sano.
No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:
Te puede interesar:
- Dubái ha inaugurado 20 nuevas subestaciones eléctricas en 2020
- Amoniaco líquido para generar energía sin emisiones en Japón
- La Unión Europea contempla 300 GW de energía eólica marina para 2050