La Casa Blanca detalló el miércoles una nueva serie de medidas económicas contra Rusia y su aliado Bielorrusia, condenando a este país por permitir la invasión de Ucrania.
Esta vez Estados Unidos apuntó al sector ruso de refinado de petróleo con nuevas restricciones a las exportaciones y a Bielorrusia con nuevas y amplias restricciones a las exportaciones, en un momento en que la administración de Biden intensifica sus medidas contra Moscú y Minsk por la invasión de Ucrania.
La nueva ronda de sanciones anunciada por la Casa Blanca prohíbe la exportación de determinadas tecnologías de refinado, lo que dificulta a Rusia la modernización de sus refinerías de petróleo.
Entre las acciones del miércoles se encuentran nuevas restricciones que amplían las políticas de control de las exportaciones a Bielorrusia y que impiden el desvío de tecnología y software a Rusia a través del país, lo que, según la administración, “limitará gravemente la capacidad de Rusia y Bielorrusia de obtener los materiales que necesitan para apoyar su agresión militar contra Ucrania, proyectar el poder de manera que amenace la estabilidad regional y socave la paz y la seguridad mundiales”.
EE.UU. y sus aliados están identificando 22 “entidades relacionadas con la defensa” rusas, entre las que se encuentran empresas que proporcionan apoyo tecnológico y material al ejército ruso.
El Departamento de Estado también impondrá sanciones a estas 22 entidades rusas, incluidas las empresas que fabrican aviones de combate y misiles para el ejército del país.
“Estados Unidos tomará medidas para responsabilizar a Bielorrusia por permitir la invasión de Ucrania por parte de Putin, debilitar el sector de defensa ruso y su poderío militar en los próximos años, apuntar a las fuentes de riqueza más importantes de Rusia y prohibir el ingreso de aerolíneas rusas al espacio aéreo de Estados Unidos”, dijo la Casa Blanca.
La Unión Europea también aprobó nuevas sanciones contra Bielorrusia por su papel de apoyo en la invasión rusa de Ucrania, prohibiendo efectivamente alrededor del 70% de todas las importaciones procedentes de ese país, dijo la UE el miércoles.
Estados Unidos ha aumentado constantemente las sanciones a Moscú después de que Putin iniciara la invasión de Ucrania el 24 de febrero. Bielorrusia ha permitido que las tropas rusas utilicen su territorio como punto de apoyo para el asalto.
El Departamento de Comercio, que supervisa los controles de las exportaciones de Estados Unidos, también dijo que estaba añadiendo a una lista negra comercial entidades con vínculos con los sectores militar y de defensa de Rusia y Bielorrusia, lo que hace mucho más difícil que reciban importaciones de tecnología estadounidense.
En una presentación detallada sobre las nuevas restricciones a Bielorrusia, Estados Unidos dijo que permitiría la venta de teléfonos móviles y programas informáticos a los consumidores de Bielorrusia, pero no al presidente Alexander Lukashenko, su personal de inteligencia, el ejército bielorruso, así como a los miembros de los medios de comunicación estatales y otros funcionarios del gobierno.
Golpe al suministro de energía
Con la excepción de algunas medidas dirigidas a la empresa estatal rusa de gas Gazprom, la administración Biden se ha abstenido en gran medida de imponer sanciones al sector energético ruso, preocupada por la posibilidad de que tales medidas aumenten los ya elevados precios de la energía.
El petróleo subió implacablemente por encima de los 110 dólares el barril el miércoles, respondiendo a una avalancha de desinversiones en activos petrolíferos rusos por parte de las principales empresas y a las expectativas de que el mercado seguirá teniendo escasez de oferta durante los próximos meses.
“Estados Unidos y nuestros aliados y socios no tienen un interés estratégico en reducir el suministro mundial de energía, por eso hemos excluido los pagos de energía de nuestras sanciones financieras”, dijo la Casa Blanca.
“Pero nosotros y nuestros aliados y socios compartimos un fuerte interés en degradar el estatus de Rusia como principal proveedor de energía a lo largo del tiempo”.
Rusia exporta diariamente entre 2 y 3 millones de barriles de productos refinados, lo que la convierte en uno de los mayores exportadores de combustibles del mundo. El país tiene unos 5,5 millones de barriles de capacidad de refinado de crudo, según el Departamento de Energía de Estados Unidos, citando cifras del Oil & Gas Journal.
La invasión rusa aún no ha logrado su objetivo de derrocar al gobierno de Ucrania, pero ha hecho huir a más de 870.000 personas a los países vecinos y ha sacudido la economía mundial, mientras gobiernos y empresas se alinean para aislar a Moscú.
Te puede interesar: