Red Eléctrica de España ha presentado los principales datos sobre el desempeño del sistema eléctrico en su previsión para finales de 2020, año en el que se estima que la demanda nacional se situará en 249.716 GWh, un 5,6% menos que en 2019. A su vez, las energías renovables registraron su mayor participación, produciendo en 2020 el 43,6% de toda la electricidad en España para el mix de generación.
En el año 2020, las tecnologías renovables generaron el 43,6% del total de la electricidad en España y, en consecuencia, registraron su mayor participación en el mix de generación desde que se llevaron registros (2007), de acuerdo con los datos presentados hoy por Red Eléctrica de España (REE) en su informe de previsiones de fin de año, que adelantó las principales cifras del año en base a las previsiones al 11 de diciembre.
La cuota de producción ecológica en 2020 es 6,1 puntos porcentuales superior a la de 2019 y es 3,2 puntos porcentuales superior a la cuota anual máxima anterior registrada en 2014.
Así, España generó 109.269 GWh de electricidad de fuentes renovables en 2020, un 11,6% más que en 2019; a pesar de que la producción total de electricidad fue un 4% menor, alcanzando los 250.387 GWh.
La energía eólica, responsable de algo más de una quinta parte de toda la producción (21,7%), fue la fuente de energía renovable con mayor presencia en una estructura de generación liderada por la energía nuclear con un 22,2%, seguida de los ciclos combinados (que aportan el 17,8% del total), la energía hidroeléctrica (11,9%), la cogeneración (10,8%) y la energía solar fotovoltaica que, con un incremento interanual de su generación del 65,9%, representaba el 6,1% de la estructura de generación nacional a finales de este año.
Otra de las tecnologías punteras del año es el carbón, que ha reducido su producción en un 60% respecto a 2019, alcanzando los 5.064 GWh y registrando su producción anual mínima histórica y su participación en el mix de generación español (2% del total).
Las previsiones para finales de 2020 publicadas hoy por Red Eléctrica anticipan algunos de los primeros resultados del avance de la transición energética en la que está inmerso el Gobierno español a través de su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), cuyo objetivo es que el 74% de la generación eléctrica española en 2030 sea de origen renovable.
Un parque de generación cada vez más renovable
Esta expansión en la generación de energía renovable ha empujado a 2020 a ser también el año con la mayor tasa de producción libre de emisiones de CO2 equivalente desde que se iniciaron los registros (2007). Así, y siempre según las previsiones de fin de año publicadas por Red Eléctrica de España, el 66,9% de todos los GWh de electricidad generados en 2020 proceden de tecnologías que no emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera. De este modo, las emisiones derivadas de la generación de electricidad se han reducido en un 27,3% con respecto a 2019.
El cupo máximo de producción de energía verde y limpia en 2020 se debe principalmente a las condiciones climáticas favorables a un mayor uso del viento y del sol como combustibles naturales y al aumento de la potencia renovable instalada en el parque de generación español, que en 2020 añade 2.706 nuevos MW de energía eólica y solar fotovoltaica, al tiempo que reduce en 3.486 MW la presencia de tecnologías contaminantes, principalmente las centrales de carbón. En total, la potencia instalada en España es actualmente de 109.674 MW, de los cuales el 53% pertenece a tecnologías renovables.
Se espera una variación de esta cifra de aquí a finales de año, entre otras razones, por la incorporación de nuevas energías renovables y la reducción de los grupos 1 y 2 de la central térmica de Guardo (en Palencia), que suponen una reducción de 486 MW de potencia contaminante en el parque de generación español.
La demanda de electricidad sufre los efectos de COVID-19
En 2020, la demanda de electricidad en el sistema eléctrico español se estima en 249.716 GWh, un 5,6% menos que en 2019. Teniendo en cuenta los efectos de la mano de obra y las temperaturas, la caída de la demanda nacional de electricidad se mantiene en el 5,6%, debido principalmente a la presencia de la pandemia COVID-19 que ha frenado la actividad económica hasta el punto de que, en algunas situaciones, ha disminuido hasta un 20% respecto a períodos equivalentes del año anterior. Por sistemas, las Islas Baleares fueron las que experimentaron el mayor descenso (19,6% en comparación con su demanda en 2019), seguidas de las Islas Canarias (10,3%), la España peninsular (5,1%), Ceuta (3,7%) y Melilla (0,9%).
El 20 de enero de 2020 a las 20:22 horas fue el momento en que se registró la máxima demanda en el sistema eléctrico peninsular, que alcanzó un consumo de 40.423 MW, ligeramente inferior al obtenido en 2019, que fue de 40.455 MW. El pico de consumo peninsular en 2020 está 11,1 puntos por debajo del máximo histórico de 45.450 MW, alcanzado en 2007.
Continuando con la tendencia experimentada en los últimos cinco años en los intercambios internacionales de energía física, el sistema eléctrico peninsular cierra el año 2020 con un saldo importador de 3.857 GWh, un 43,8% inferior al obtenido en el año anterior. El saldo de intercambio es el resultado de la importación de 18.687 GWh y de la exportación de 14.830 GWh realizada durante este año.
No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:
Te puede interesar:
- Las energías renovables de Asia Pacífico serán más baratas que el carbón para el 2030
- Histórico 2%: cae la demanda mundial de electricidad
- La próxima generación de los gigantes de la energía no producirán petróleo