Badajoz, España – Enel Green Power (EGP), a través de su empresa de energías renovables Enel Green Power España (EGPE), ha finalizado la construcción de la planta fotovoltaica Augusto situada en el municipio de Badajoz, Extremadura.
Esta planta fotovoltaica de 49,91 MW, en la que EGP invirtió 35 millones de euros, se construyó en un tiempo récord, cumpliendo con las más estrictas medidas de seguridad y salud, incluso en los momentos más difíciles del brote global de Covid-19.
Para la construcción de la planta, que se prevé que produzca alrededor de 100,45 GWh al año, equivalente al consumo energético anual combinado de localidades como Mérida y Almendralejo, se han empleado más de 300 personas, el 70% de ellas extremeñas.
Se implementaron rigurosos protocolos de seguridad, a la luz de la pandemia en curso y en línea con las indicaciones proporcionadas por las autoridades sanitarias, con el objetivo de asegurar la protección necesaria de los trabajadores involucrados en la construcción así como de las comunidades donde se está instalando la planta.
Augusto cuenta con 127,980 paneles fotovoltaicos bifaciales de 390 vatios de potencia máxima. La naturaleza bifacial de estos paneles asegura un mayor aprovechamiento de la energía solar, haciéndolos más eficientes que los paneles convencionales.
Para permitir el funcionamiento de la planta solar, EGP ha construido ocho centros de transformación eléctrica, una subestación eléctrica de 30/66 kV y una red subterránea de cableado de media y baja tensión de 18,4 kilómetros.
Además, se construyeron 4,3 kilómetros de líneas de alta tensión con 16 soportes aéreos y un tramo subterráneo de 450 metros para llegar a la subestación de Badajoz. Esta configuración ha permitido hoy generar los primeros kilovatios-hora de energía renovable, que ya ha llegado a la red de distribución eléctrica extremeña.
Augusto, que se acaba de conectar a la red, evitará emisiones a la atmósfera de aproximadamente 46.800 toneladas de CO2 anuales.
Luca Capuozzo, jefe de obra de EGPE para Augusto, ha querido expresar su agradecimiento por “el esfuerzo de todos los trabajadores y la coordinación con el Ayuntamiento de Badajoz que también ha hecho posible que Extremadura produzca hoy energía más limpio”.
La construcción de la planta fotovoltaica de Augusto implicó la última tecnología, como el uso de un exoesqueleto (una especie de esqueleto externo que permite montar los paneles y levantar su peso con mayor facilidad) para facilitar la instalación de módulos solares, cámaras de vigilancia para detectar las brechas de seguridad que puedan ocurrir durante la construcción, así como un sistema, que se colocó en la maquinaria, para detectar y advertir cuando una persona se encuentra cerca y prevenir accidentes.
Además, EGP está utilizando la realidad virtual para monitorear esta planta a través de lentes inteligentes que permiten a los supervisores atender de forma remota, sin necesidad de desplazarse físicamente al área de interés. Además, la tecnología empleada incorpora una cámara de infrarrojos que toma fotografías instantáneas de lo que ve, una revolución para el seguimiento detallado del estado de la planta.
Para la construcción de Augusto, Enel Green Power siguió criterios de ingeniería sostenible y aplicó el modelo de “Sitio de Construcción Sostenible” de Enel Green Power, que incluye la instalación de paneles fotovoltaicos para cubrir algunas de las necesidades energéticas durante la obra, iluminación eficiente, separación de residuos, el uso de vehículos eléctricos y el suministro de varios desfibriladores para garantizar la salud de los trabajadores. Una vez finalizada la obra, estas medidas serán donadas al municipio de Badajoz para uso público.
La filosofía de EGP para la construcción de sus plantas renovables es parte del modelo de “Creación de Valor Compartido” (Creating Shared Value, CSV, por sus siglas en inglés) del Grupo Enel que ha llevado a Enel Green Power a realizar dos cursos de formación sobre energías renovables.
El primero de estos cursos se impartió en junio a 36 personas, con el objetivo de formarlas en el montaje de seguidores solares en plantas fotovoltaicas. El segundo, para más de 20 personas en Badajoz, la mayoría en paro, se está desarrollando online a lo largo de diciembre. Se está capacitando a los participantes para comprender el trabajo de operación y mantenimiento de las plantas fotovoltaicas, que ahora es un sector en auge.
El inicio de la producción de estas plantas fotovoltaicas marca el final de una fase, pero el inicio de otra, ya que EGP ha elegido esta planta para acometer un proyecto pionero e innovador en Extremadura: la agricultura fotovoltaica. Esta iniciativa forma parte de la filosofía de sostenibilidad y economía circular de EGP y se basa en el cultivo de tres hectáreas de plantas aromáticas entre los paneles fotovoltaicos de la planta de EGP en Badajoz.
Energías renovables en Extremadura
Augusto no será la única planta que EGP desarrolla en Extremadura a través de su filial renovable EGPE. La Compañía está solicitando hasta 15 proyectos fotovoltaicos más en la región por un total de 1.150 MW.
Estas plantas se suman a las seis que EGPE puso en marcha en noviembre de 2019, que suman 252 MW y suponen una inversión total de 200 millones de euros. Gracias a estas instalaciones de EGPE, la comunidad de Extremadura logró producir un 117% más de energía renovable el año pasado que el año anterior.
EGPE opera actualmente más de 7.626 MW de capacidad renovable instalada en España, que incluyen: 4.711 MW de energía hidroeléctrica convencional; 2.362 MW de energía eólica, 471 MW de energía solar, 79 MW de minihidráulica y 3 MW de otras fuentes renovables.
No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:
Te puede interesar:
- La próxima generación de los gigantes de la energía no producirán petróleo
- Reutilizar plantas de carbón con energía solar y baterías es mejor que desmantelarlas
- El sector fotovoltaico se ha convertido en el gran impulsor de la transición energética del siglo XXI