Valencia – El Puerto de Valencia se reafirma como el puerto español con mejor conectividad en el tercer trimestre del año, según el Índice de Conectividad Marítima Portuaria (Port liner shipping connectivity index, LSCI, por sus siglas en inglés) elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). De esta manera, el Puerto de Valencia vuelve a ser el cuarto puerto europeo en este ranking y el 21º del mundo.
Así, respecto al trimestre anterior, el Puerto de Valencia ha mejorado en unas décimas su puntuación hasta situarse en los 68,86.
Este índice evalúa la conexión de más de 900 puertos de contenedores en todo el mundo y destaca la eficiencia de las instalaciones portuarias para facilitar el acceso al mercado de las empresas de una manera más competitiva, segura y en el menor tiempo posible, y resalta la importancia de los puertos y el tráfico marítimo como vectores de riqueza y desarrollo.
En el ámbito europeo, el Puerto de Valencia consolida la cuarta posición que alcanzó en el segundo trimestre del año, superando a los puertos de Bremen, Le Havre o El Pireo. Rotterdam, Amberes y Hamburgo están en las tres primeras posiciones de la parrilla europea, mientras que Le Havre ocupa el quinto lugar, Bremerhaven sexto, Barcelona séptimo, Algeciras octavo, El Pireo noveno y London Gateway décimo.
El ranking mundial está liderado por los principales puertos asiáticos, con Shanghai a la cabeza del ranking mundial seguido de los puertos de Singapur, Ningbo, Pusan y Hong Kong. Los principales puertos europeos se encuentran en la séptima y octava posición respectivamente, Rotterdam y Amberes, mientras que Hamburgo como tercer puerto europeo está en el puesto 15 (menos de uno). Por lo que respecta a los puertos españoles, tras Valencia, que continúa en la 21ª posición, están Barcelona (26ª) y Algeciras (27ª), que han perdido dos y cuatro posiciones respectivamente.
El Index Liner Shiping Connectivity utiliza diferentes variables para calcular la conectividad de los puertos como:
- El número de compañías navieras que operan el tráfico de contenedores en los puertos
- El número de servicios regulares ofrecidos en estos puertos
- El número de buques que emplean en los servicios hacia y desde los puertos de cada país
- La capacidad media en TEUS que ofrecen los buques que operan en estos puertos
- El tamaño máximo de los buques que operan en los puertos
- El número de otros puertos que están conectados al puerto por servicios de transporte marítimo de línea directa
Para Valenciaport, el índice de conectividad es un indicador de competitividad que facilita las relaciones comerciales de los diferentes agentes que operan. En este sentido, el puerto valenciano ha mantenido durante el año 2019 conexiones comerciales con casi 1.000 puertos de 168 países diferentes (en total hay 194 países en el mundo).
El puerto de Valenciaport ha sido operado con 98 líneas regulares gestionadas por 35 compañías navieras diferentes. Desde el punto de vista de las mercancías, el año pasado desarrollaron su actividad en el puerto 225 operadores de mercancías (con tráficos superiores a las 1.000 t), de los cuales 51 correspondían a compañías navieras especializadas en mercancías en contenedores.
Valenciaport, según el último informe de impacto económico elaborado por la Universidad Politécnica de Valencia, genera un Valor Añadido Bruto de 2.500 millones de euros, casi el 2,5% del total de la Comunidad Valenciana y permite la creación de 40.000 puestos de trabajo.
Te puede interesar:
- Pretenden transformar el Puerto King Abdulaziz en un importante mega centro de contenedores
- El Puerto de Rotterdam avanza en la entrega de mercancía con el uso de drones
- Puerto de Long Beach cumple con metas de aire limpio