Como parte del compromiso permanente del Puerto de San Diego con el cuidado ambiental de la Bahía de San Diego y el frente costero y las comunidades circundantes, la Junta de Comisionados del Puerto aprobó la instalación de una microrred, un sistema de almacenamiento de baterías y una infraestructura eléctrica en la Terminal Marítima de la Décima Avenida del Puerto (Port’s Tenth Avenue Marine Terminal, PTAMT, por sus siglas en inglés).
La microrred proporcionará energía de reserva a las instalaciones operadas por el Puerto, incluida la infraestructura de seguridad, las luces, las oficinas y el sistema de almacenamiento de combustible de aviones existente en apoyo de la función del Puerto como Instalación Estratégica.
En su reunión del 10 de noviembre de 2020, la Junta aprobó dos resoluciones para el Proyecto de Infraestructura de Microgrid – la primera adoptando conclusiones de ahorro de energía que confirman un ahorro de costos de la construcción del proyecto consistente con la sección 4217 del Código del Gobierno de California; y la segunda otorgando un contrato de 2,77 millones de dólares a EDF Renewables Distributed Solutions, Inc. (EDF).
La microrred en el TAMT impulsará el uso de energía renovable en el puerto, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la terminal y sus alrededores. El proyecto promueve la mejora de la calidad del aire regional a medida que el Puerto continúa electrificando la terminal. Además, la próxima instalación apoya y se alinea con el Plan de Acción Climática del Puerto y es una de las medidas de mitigación requeridas por el Informe de Impacto Ambiental para el re-desarrollo de la terminal.
“Este es un hito innovador para el Puerto y estamos extremadamente orgullosos de estar a la vanguardia en la recolección de energía sostenible y en la demostración de la resistencia energética”, dijo el Vicepresidente Michael Zucchet, de la Junta de Comisionados del Puerto de San Diego. “Pronto seremos uno de los pocos puertos en todo el mundo que tendrá una microrred alimentada por energía renovable en una terminal de carga. Esperamos poder demostrar un modelo replicable que pueda ser utilizado por otros puertos en California y en todo el mundo”.
En la reunión de la Junta Directiva, el Puerto identificó a EDF como el proponente mejor clasificado de las cinco propuestas recibidas a principios de este año, demostrando la mayor experiencia y conocimientos técnicos, y una gran familiaridad con el lugar del proyecto.
En preparación para la aprobación de la instalación, el Puerto realizó un estudio de ahorro de energía preparado por Burns & McDonnell, utilizando el Modelo de Asesoría de Sistemas, y el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica, utilizando la herramienta de Estimación del Valor de los Recursos Energéticos Distribuidos, para confirmar que el ahorro de energía modelado excederá los costos de construcción. Los resultados muestran que el proyecto resultará en un ahorro de energía de 3,2 millones de dólares para el Puerto a lo largo de 20 años, superando los 2,77 millones de dólares del costo de construcción del proyecto.
Se prevé que el costo total del proyecto será de aproximadamente 9,6 millones de dólares, de los cuales 4,9 millones de dólares serán financiados por una subvención del Programa de Cambio de Inversión Eléctrica de la Comisión de Energía de California (Electric Program Investment Change, EPIC, por sus siglas en inglés). El Puerto está contribuyendo con 4,2 millones de dólares, y la Universidad de California San Diego, un socio del Puerto en el proyecto, está contribuyendo con 201.000 dólares.
No pierdas la oportunidad de leer este reportaje:
Te puede interesar:
- Abu Dhabi Ports y DNV GL pactan desarrollar una industria marítima sostenible
- Amoniaco líquido para generar energía sin emisiones en Japón
- La instalación sin emisiones de turbinas eólicas ya es una realidad