Rusia reducirá su producción de petróleo en 500.000 barriles diarios en marzo, según anunció el viernes el viceprimer ministro, Alexander Novak, a raíz de las prohibiciones occidentales sobre el crudo y los productos petrolíferos de Moscú aplicadas en los últimos meses.
El descenso de la producción anunciado equivale aproximadamente al 5% de la última producción rusa de crudo, que la Agencia Internacional de la Energía, organismo de control con sede en París, estimó en 9,77 millones de barriles diarios en diciembre.
El contrato del Brent para entrega en abril cotizaba a 85,58 dólares por barril, con un aumento de 1,10 dólares por barril -más del 1%- tras conocerse la noticia, en comparación con el precio de cierre del jueves. El contrato Nymex WTI a primer mes con vencimiento en marzo se situaba en 79,03 dólares por barril, con una subida del 1,2% respecto a la liquidación anterior.
Novak dijo que la reducción “ayudará a restablecer las relaciones de mercado”, según una traducción de Google de los comentarios recogidos por la agencia estatal de noticias Tass.
Señaló que el recorte no se aplica al condensado de gas y se calculará a partir de los niveles reales de producción, no de la cuota de Rusia en virtud del acuerdo de producción OPEP+. La decisión no se ha tomado en consulta con la coalición OPEP+, que Moscú copreside.
Por lo general, los productores de la OPEP+ deben llegar a un consenso sobre la política de producción, y los miembros se comprometen a cumplir sus objetivos. En este caso, el descenso ruso se basaría en una decisión previa de la OPEP+ de reducir la producción en un total de 2 millones de barriles diarios, acordada en octubre del año pasado.
Otros productores de la OPEP que se enfrentan a sanciones, como Venezuela e Irán, han solicitado y recibido exenciones de sus cuotas de producción. Varios delegados de la OPEP+ declararon anteriormente a la CNBC que Rusia no había manifestado hasta ahora ninguna intención de pedir acomodos similares.
Síguenos en nuestro canal de YouTube, subimos contenido a diario.
La UE prohibió las importaciones marítimas de crudo el 5 de diciembre y de productos petrolíferos esta semana. En virtud de un programa aprobado por las naciones más ricas del G-7, los proveedores occidentales pueden seguir suministrando servicios financieros y de transporte marítimo clave para transportar volúmenes rusos a destinos no pertenecientes al G-7, siempre que estos combustibles se adquieran por debajo de unos precios máximos específicos.
“Como ya se ha dicho, no venderemos petróleo a quienes se adhieran directa o indirectamente a los principios del ‘precio máximo'”, reiteró Novak el viernes, añadiendo que el programa de precios máximos podría provocar escasez de petróleo y productos petrolíferos.
“La menor producción rusa, junto con la reapertura de China, debería tensar aún más el mercado del petróleo en los próximos trimestres”, dijo el viernes el estratega de UBS Giovanni Staunovo en una nota a clientes.
Noticia tomada de: CNBC / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Añade a nuestra página World Energy Trade a tu feed de Google News AQUÍ
No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a: contacto@worldenergytrade.com / +1 786-448-7655 para hacérnoslo saber.
Te puede interesar:
- China podría tener un gran impacto en los precios europeos del gas este año
- Las 4 acciones energéticas que han ganado más del 100% este año
- Las 4 cosas que hay que saber antes de invertir en acciones petroleras