Dos tercios de las exportaciones de Guyana se dirigieron a Europa el año pasado, Asia representó casi el 24% de las exportaciones y EE.UU. se llevó el 4%.
Las exportaciones de petróleo de Guyana aumentaron un 54% el año pasado hasta unos 582.000 barriles por día (bpd), impulsadas por la demanda de las refinerías europeas de crudos dulces fáciles de procesar para reemplazar algunos grados de Medio Oriente, según los comerciantes y los datos de envío de la firma financiera London Stock Exchange Group (LSEG).
Desde que comenzó a exportar petróleo a principios de 2020, la floreciente nación petrolera se ha convertido en el quinto mayor exportador de crudo de América Latina después de Brasil, México, Venezuela y Colombia.
Pero a diferencia de la habitual oferta latinoamericana de petróleo agrio pesado, los grados de crudo más ligeros y dulces de Guyana se han labrado una cuota creciente en Europa, donde la mayoría de las refinerías no son tan complejas como la mayoría de las plantas latinoamericanas y estadounidenses de la Costa del Golfo que convierten los grados pesados en combustibles para motores.
«Europa es el mercado ideal para los crudos de Guyana», dijo un comerciante de grados latinoamericanos, que no estaba autorizado a hablar con los medios de comunicación.
Los tres grados de crudo de Guyana -Liza, Unity Gold y Payara Gold- han sido probados y adoptados más rápidamente en Europa que en cualquier otra región debido a la proximidad, la calidad y el fácil acceso a los vendedores.
En 2024, el 66% de las exportaciones de crudo de Guyana, es decir, unos 388.000 bpd, se destinaron a Europa, frente al 62% del año anterior, según los datos de transporte.
El petróleo de Guyana empezó a ganar adeptos en Europa tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, que empujó a muchas refinerías a evitar el sancionado crudo ruso y buscar suministros alternativos.
El año pasado, los ataques en el Mar Rojo afectaron a los flujos de petróleo de Medio Oriente, lo que dio a los crudos de Guyana y Brasil más posibilidades de encontrar compradores en Europa, dijo Homayoun Falakshahi, analista senior de mercados de crudo en la plataforma de análisis de datos Kpler.
Los mayores costos de flete para transportar petróleo desde el Golfo Pérsico hasta el Mediterráneo o el noroeste de Europa han hecho que el crudo guyanés resulte comparativamente más interesante para las refinerías europeas.
Nuevas rutas
Los productores de Guyana también casi duplicaron los envíos a Estados Unidos el año pasado hasta unos 23.000 bpd, mientras que las exportaciones a Asia aumentaron en menor magnitud hasta unos 139.000 bpd, según mostraron los datos del LSEG. Las ventas a América Latina y el Caribe se mantuvieron casi sin cambios, en torno a 32.000 bpd.
El aumento de las exportaciones ha sido posible gracias a que un consorcio liderado por la petrolera estadounidense Exxon Mobil ampliando rápidamente la producción a través de tres instalaciones flotantes de producción, con una cuarta que se espera añada unos 250.000 bpd de capacidad este año.
La refinería Fawley de Exxon en el Reino Unido sigue siendo el mayor comprador de crudo guyanés en Europa, según Kpler.
Exxon, Hess y CNOOC, que controlan toda la producción de petróleo y gas de Guyana, venden individualmente los barriles que les corresponden, mientras que el gobierno guyanés adjudica cada año un contrato de comercialización para asignar su parte de la producción.
En 2025, las empresas comercializadoras europeas BB Energy y JE Energy ganaron ese contrato por segundo año consecutivo en una subasta competitiva en la que también participaron productores mundiales. El Gobierno se aseguró esta vez una prima mayor sobre los precios de mercado, según declaró en octubre.
Dado que las dos empresas comerciales tienen su sede en el Reino Unido, se esperaba que comercializaran con éxito los crudos en Europa, declaró a Reuters el ministro de Energía de Guyana, Vickram Bharrat.
«Sin embargo, no hay ninguna preferencia», dijo, refiriéndose a los mercados a los que el Gobierno desearía que llegara su petróleo.
El consorcio liderado por Exxon tiene tres proyectos activos -Liza 1 y 2, y Payara- que estaban produciendo alrededor de 675.000 bpd a finales del año pasado tras las mejoras realizadas. El siguiente proyecto, Yellowtail, se pondrá en marcha este año, una vez que Exxon reciba un cuarto buque de producción flotante en los próximos meses.