Han pasado casi cuatro semanas desde que Israel declarara la guerra al grupo palestino Hamás y, a medida que el conflicto de Gaza entra en su segunda fase, aumenta la preocupación de que se extienda a toda la región de Medio Oriente.
Los observadores del mercado siguen de cerca el Estrecho de Ormuz, el punto de estrangulamiento más importante del mundo para el tránsito de petróleo, para ver si puede tener alguna repercusión.
El estrecho de Ormuz, situado entre Omán e Irán, es un canal vital por el que circula diariamente alrededor de una quinta parte de la producción mundial de petróleo, según la Administración de Información Energética.
Se trata de una vía navegable de importancia estratégica que une a los productores de crudo de Oriente Próximo con mercados clave de todo el mundo.
El 7 de octubre, militantes de Hamás lanzaron un ataque múltiple por tierra, mar y aire y se infiltraron en Israel, matando a más de 1.400 personas. En represalia, Israel lanzó ataques aéreos y una invasión terrestre en la Franja de Gaza, que hasta la fecha ha causado la muerte de más de 9.000 personas en el enclave.
Síguenos en nuestro canal de YouTube, subimos contenido a diario.
Persiste el riesgo de que el conflicto se extienda. Estados Unidos ha desplegado medios militares en la región para apoyar a Israel, que se defiende de las andanadas de cohetes lanzados por militantes respaldados por Irán en los vecinos Líbano y Siria.
Estados Unidos también ha llevado a cabo ataques aéreos contra objetivos vinculados al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán en Siria.
Una represalia de Israel contra Irán podría provocar el cierre del estrecho de Ormuz y elevar el precio del petróleo por encima de 250 dólares el barril, según pronosticaba recientemente Bank of America.
Irán es uno de los principales productores de petróleo, y entre sus apoderados figuran Hamás y Hezbolá, organizaciones militantes con sede en Gaza y Líbano, respectivamente, que han declarado su objetivo de destruir Israel.
Es poco probable
A los observadores les preocupa que el intenso bombardeo israelí de la Franja de Gaza incite a más adversarios a atacar desde nuevos frentes, con el riesgo de que se extienda a toda la región de Medio Oriente.
Sin embargo, algunos observadores del sector afirman que es poco probable que se produzca un cierre.
“La probabilidad de una interrupción del suministro, especialmente el cierre del estrecho de Ormuz, es baja”, afirmó Andy Lipow, presidente de Lipow Oil Associates. Según Lipow, los productores de petróleo como Arabia Saudí, Irán, Irak y Kuwait siguen dependiendo de los ingresos derivados del acceso al estrecho.
Goldman Sachs se hizo eco de la misma opinión. En una nota del 26 de octubre, los analistas Daan Struyven, jefe de estudios petroleros, afirmaron que no es probable que se materialice un “grave escenario de caída del suministro” como consecuencia de la interrupción del comercio a través del estrecho de Ormuz.
El domingo, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, dijo en la plataforma de medios sociales X, que Israel había “cruzado las líneas rojas, lo que puede obligar a todos a tomar medidas”.
Los ministros de Asuntos Exteriores de las naciones árabes, entre ellas Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Bahréin, Qatar, Kuwait, Arabia Saudí, Omán, Egipto y Marruecos, condenaron los ataques contra civiles y las violaciones del derecho internacional en Gaza por parte de las fuerzas israelíes. Israel dice que no ataca a civiles, solo a objetivos terroristas.
En 2019, Irán amenazó repetidamente con interrumpir los envíos de petróleo que atraviesan el estrecho de Ormuz después de que el expresidente estadounidense Donald Trump se retirara del histórico acuerdo nuclear de 2015 y restableciera las sanciones al país islámico.
Solo en los últimos dos años, Irán ha atacado o interferido con 15 buques mercantes de bandera internacional, según datos de la Armada estadounidense.
El lunes, el Banco Mundial pronosticó que los precios del petróleo podrían dispararse hasta los 157 dólares por barril si el conflicto en curso sigue agravándose.
Inscríbase gratuitamente a nuestro boletín semanal aquí.
El Banco Mundial advirtió de la posibilidad de que se repitiera el embargo petrolero árabe de 1973, en el que los ministros árabes de energía impusieron un embargo de las exportaciones de petróleo a Estados Unidos en represalia por su apoyo a Israel en la guerra árabe-israelí de 1973.
En un escenario así, podría producirse una “gran perturbación”, “que haría subir los precios entre un 56% y un 75% inicialmente – hasta entre 140 y 157 dólares el barril”, según el informe.
Lipow dijo que no es probable que se produzca tal escenario, debido a que los tiempos actuales son muy diferentes a los de hace 50 años, los países de Medio Oriente necesitan los ingresos del petróleo.
Sin embargo, el temor de Lipow es que uno de los representantes de Irán cometa un grave error al atacar a Israel, añadió que si eso ocurriera, Israel probablemente tomaría represalias, yendo “directo a la yugular de Irán”, lo que se deterioraría muy rápidamente en un conflicto regional.
Foto satélital cortesía de la NASA.
Añade a nuestra página World Energy Trade a tu Feed de Google News AQUÍ
No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a: contacto@worldenergytrade.com / +1 786-448-7655 para hacérnoslo saber.
Te puede interesar: