Home » El desacuerdo en la OPEP+ es una mala noticia para productores y consumidores de petróleo

El desacuerdo en la OPEP+ es una mala noticia para productores y consumidores de petróleo

por wetadmin

La Agencia Internacional de la Energía advirtió el martes que los mercados mundiales del petróleo probablemente seguirán siendo volátiles tras la ruptura de las conversaciones entre los miembros de la OPEP y sus aliados no pertenecientes a la organización, lo que creará una situación sin salida.

En su último informe mensual sobre el mercado del petróleo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo que los participantes en el mercado de la energía estaban vigilando de cerca la perspectiva de un déficit de suministro cada vez mayor si no se alcanzaba un acuerdo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados.

“Es probable que los mercados del petróleo sigan siendo volátiles hasta que se aclare la política de producción de la OPEP+. Y la volatilidad no ayuda a garantizar una transición energética ordenada y segura, ni va en interés de los productores ni de los consumidores”, afirmó la AIE.

La OPEP+ abandonó la semana pasada las conversaciones que habrían impulsado el suministro de petróleo.

La mayoría de los delegados acordaron provisionalmente aumentar la producción de petróleo en unos 400.000 barriles al día en cuotas mensuales a partir de agosto hasta que se eliminen los recortes de suministro restantes. Es probable que esto prolongue los recortes de suministro hasta finales de 2022.

Sin embargo, los EAU rechazaron estos planes, insistiendo en una línea de base más alta a partir de la cual se calculen los recortes para reflejar mejor su mayor capacidad.

Esto significa que no se ha llegado a un acuerdo sobre un posible aumento de la producción de crudo más allá de finales de julio, lo que deja a los mercados del petróleo en un estado de limbo justo cuando la demanda mundial de combustible se recupera de la actual crisis del coronavirus.

La OPEP+, dominada por los productores de crudo de Medio Oriente, acordó el año pasado aplicar recortes masivos de la producción de crudo en un esfuerzo por sostener los precios del petróleo cuando la pandemia de coronavirus coincidió con una crisis histórica de la demanda de combustible.

Desde el 2020 la alianza energética se reúne mensualmente para tratar de decidir la siguiente fase de la política de producción.

La OPEP+ no ha avanzado en la resolución de la disputa entre el principal miembro de la OPEP, Arabia Saudí, y los Emiratos Árabes Unidos, informó Reuters el martes, citando fuentes no identificadas de la OPEP+. Esto hace que la perspectiva de otra reunión de política esta semana sea menos probable.

La demanda mundial de petróleo

La AIE dijo que espera que la demanda mundial de petróleo aumente en 5,4 millones de barriles por día este año y en otros 3 millones de barriles en 2022, prácticamente sin cambios respecto a la previsión del mes pasado.

Mientras tanto, la posibilidad “remota” de una batalla por la cuota de mercado entre los productores se cierne sobre los mercados energéticos, dijo la AIE.

La AIE advirtió también que el aumento de los precios de los combustibles y el incremento de la inflación podrían dañar la frágil recuperación económica.

La incertidumbre sobre el posible impacto mundial de la variante delta del Covid-19, altamente transmisible, también podría atenuar el sentimiento del mercado en los próximos meses, señaló el grupo.

Precios del petróleo

  • Los futuros para entrega en septiembre del crudo internacional de referencia Brent se cotizaron el martes por la tarde a US$ 76,37 el barril, subiendo 1,16 dólares (+1,25%) en la sesión.
  • Mientras que los futuros del West Texas Intermediate estadounidense para entrega en agosto se situaban en US$ 75,21 por barril, una subida de 1,11 dólares (+1,5%).

Los precios del petróleo han subido más de un 45% en la primera mitad del año, apoyados por la puesta en marcha de las vacunas Covid, la relajación gradual de las medidas de bloqueo y los recortes de producción récord de la OPEP+.

Aunque los precios a estos niveles podrían aumentar el ritmo de electrificación del sector del transporte y contribuir a acelerar las transiciones energéticas, también podrían suponer un lastre para la recuperación económica, especialmente en los países emergentes y en desarrollo, afirma la AIE.

En un informe emblemático publicado en mayo, la AIE señaló que el sector energético es la clave del desafío climático mundial.

Afirmaba que para que el sector se descarbonizara por completo en 2050, sería necesario que una aceleración masiva hacia las energías renovables, los vehículos eléctricos y la modernización de edificios energéticamente eficientes coincidiera con una “enorme disminución” del uso de combustibles fósiles.

 

 

Te puede interesar:

También te puede interesar

Deja un comentario

QUIENES SOMOS

World Energy Trade es el líder en la oferta de artículos técnicos especializados para el sector Oil & Gas y Energías Alternativas; además, presenta la más completa selección de noticias actualizadas del mercado energético mundial, a un clic de distancia.

DESTACADAS

SUSCRIPCIÓN

Suscribete a nuestro boletin semanal. Mantente actualizado!

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00