El cambio climático requiere medidas urgentes en todos los sectores de la economía, incluido el transporte marítimo, el cual moviliza cerca del 80 % del comercio mundial y representa el 2-3 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) anualmente.
Esto es comparable con las emisiones de grandes economías como Alemania y Japón. A medida que aumentan los flujos comerciales mundiales para servir a una población cada vez más próspera, las emisiones del transporte marítimo podrían aumentar entre un 50 % y un 250 % para 2050 si no se toman medidas.
El envío no está incluido en el Acuerdo de París, sin embargo, para frenar las emisiones, los estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), una agencia especializada de las Naciones Unidas, responsable de regular el envío, adoptaron una estrategia inicial de GEI en abril de 2018.
La estrategia prescribe que las emisiones de GEI del envío internacional deben estar alcanzando el máximo lo antes posible y que la industria debe reducir sus emisiones anuales totales de GEI en al menos un 50 % para 2050, con un fuerte énfasis en cero emisiones.
En una declaración emitida el 28 de enero de 2020, Guy Platten, Secretario General de ICS, dijo: “La escala de este desafío podría ser lo suficientemente grande como para estimular la descarbonización en otros sectores
¿Quiénes han avanzado en aplicar la estrategia?
Cuando se trata de la electrificación del transporte, la tierra es una cosa, pero el aire y el mar son otra muy distinta. Es posible que la aviación eléctrica no aumente la velocidad hasta la segunda mitad de este siglo, pero tal vez una vida eléctrica en el mar no esté tan lejos.
Nueva Zelanda espera la llegada del primer ferry de pasajeros totalmente eléctrico y sin emisiones. Se estima que tiene un costo $ 4 millones, mide unos 19 metros de longitud, lo suficientemente grande como para transportar 135 viajeros de ida y vuelta a través del puerto de Wellington. Se lanzará a mediados de 2020.
Jeremy Ward, director general de East by West Ferries, dijo que la nueva embarcación “estará propulsada por motores gemelos eléctricos que permitirán una velocidad operativa de 20 nudos.”
El ferry, diseñado y construido por la empresa Wellington Electric Boat Building Company ha atraído numerosas expresiones de interés para pedidos posteriores. La esperanza del transporte marítimo es que este sea el comienzo de una industria de navegación eléctrica.
Te puede interesar: IEA estima que 5 mil buques usarán depuradores ante llegada de IMO 2020