Home » ¿Debe considerarse la biomasa como una fuente de energía renovable? El debate continúa

¿Debe considerarse la biomasa como una fuente de energía renovable? El debate continúa

por wetadmin

Cientos de científicos han firmado una carta en la que piden a los líderes mundiales que descarten la biomasa de la agenda de las renovables, pero otros miembros del sector afirman que tiene claros méritos para la transición energética

Más de 500 científicos y economistas han implorado a los líderes mundiales, incluido al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que descarten la biomasa forestal como parte de la transición energética renovable.

En una carta -dirigida también a los líderes de la UE, Ursula Von der Leyen y Charles Michel, junto con el Primer Ministro japonés, Yoshihide Suga, y el Presidente surcoreano, Moon Jae-In- advierten que las explotaciones adicionales de madera asociadas a este combustible corren el riesgo de crear una “deuda de dióxido de carbono” cuyos periodos de recuperación forestal “requerirán un tiempo que el mundo no tiene para resolver el cambio climático”.

A medida que las economías de todo el mundo tratan de abandonar el carbón y el gas en la generación de energía, muchos proyectos han optado por utilizar la biomasa como combustible sustitutivo (normalmente pellets de madera), alegando que el CO2 que se libera al quemarse se compensa con el que absorben los árboles y los bosques al crecer.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Biomasa: cómo funciona, ventajas, desventajas y más

Algunas instalaciones, como la central eléctrica de Drax, en el Reino Unido, se proponen incluso obtener emisiones de dióxido de carbono “negativas” en sus operaciones, combinando la generación de biomasa con la tecnología de captura y almacenamiento de CO2.

Sin embargo, el uso de combustibles forestales ha suscitado un gran debate, ya que los escépticos argumentan que el impacto de la recolección del combustible puede dañar la capacidad de los bosques de eliminar el carbono de la atmósfera a corto plazo, especialmente si la demanda aumenta como resultado de la puesta en marcha de más instalaciones de biomasa.

La carta, entre cuyos firmantes se encuentran el ex vicepresidente del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Jean-Pascal van Ypersele, y el galardonado con la Medalla Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, Peter Raven, afirma lo siguiente “En los últimos años, se ha producido una tendencia errónea a talar árboles enteros o a desviar grandes porciones de madera de troncos para obtener bioenergía, liberando una cantidad de CO2 que, de otro modo, quedaría encerrada en los bosques”.

“El resultado de esta tala adicional de madera es un gran aumento inicial de las emisiones de CO2, creando una deuda de CO2, que aumenta con el tiempo a medida que se talan más árboles para seguir utilizando la bioenergía.

“El crecimiento de los árboles y el desplazamiento de los combustibles fósiles pueden acabar pagando esta deuda de dióxido de carbono, pero el crecimiento lleva un tiempo que el mundo no tiene para resolver el cambio climático”.

Además, pide a los gobiernos que pongan fin a las subvenciones y otros incentivos para los proyectos de biomasa, que están clasificados como energías renovables según la normativa de la UE, y afirma que disuaden a las empresas de centrarse en tecnologías alternativas como la eólica o la solar.

“La Unión Europea debe dejar de considerar la quema de biomasa como neutral en cuanto a las emisiones de CO2 en sus normas sobre energías renovables y en su sistema de comercio de emisiones”, añade la carta. “Japón tiene que dejar de subvencionar a las centrales eléctricas para que quemen madera”.

“Y Estados Unidos tiene que evitar tratar la biomasa como neutra en materia de dióxido de carbono o con pocas emisiones a medida que la nueva administración elabora normas climáticas y crea incentivos para reducir el calentamiento global”.

 

La IEA afirma que la biomasa debe clasificarse como energía renovable

Los defensores de la biomasa como elemento viable de la transición a la energía limpia sostienen que la neutralidad de las emisiones de dióxido de carbono puede mantenerse con éxito mediante una gestión forestal eficaz y sostenible.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicó recientemente un boletín en el que aborda los “conceptos erróneos” de la reciente oposición al uso de la biomasa leñosa como materia prima para la generación de energía, y afirma que debería clasificarse como recurso renovable siempre que “se mantenga la productividad de los bosques, tal y como prescriben los principios de la silvicultura sostenible.

“Ya se han dado muchos pasos hacia la gestión forestal sostenible, especialmente en Europa y América del Norte”, añade la organización, citando los sistemas avalados por el FSC y el PEFC que se aplican a enormes extensiones de bosques en todo el mundo, así como las legislaciones regionales, incluida la Directiva sobre energías renovables de la UE, que se actualizará a finales de este año con protecciones más fuertes contra las prácticas forestales insostenibles.

“Todos los agentes del sector reconocen ya la importancia de la gestión forestal sostenible como condición previa a las cosechas de biomasa. Mientras las extracciones no superen la absorción de carbono en el bosque, no aumentarán las concentraciones de CO2 en la atmósfera”.

La IEA Bioenergy refuta además las afirmaciones de que se están talando árboles enteros para suministrar los pellets de madera utilizados en las instalaciones de biomasa.

Cita un reciente informe de la Comisión Europea en el que se constata que el 49% de la madera utilizada en estas operaciones procede de “productos secundarios”, es decir, de subproductos de la industria forestal y de madera recuperada después del consumo.

Otro 37% procede de componentes leñosos, como la madera del tronco, las ramas y las copas de los árboles, lo que deja un 14% “sin categorizar” en la UE.

“El uso de la biomasa leñosa para satisfacer la creciente demanda de energía, así como sus objetivos de neutralidad de CO2, no debe excluirse porque pueda haber riesgos de prácticas insostenibles”, insta el boletín.

“Más bien, hay que centrarse en qué prácticas, innovaciones y regulaciones políticas son necesarias para garantizar un abastecimiento sostenible y una conversión eficiente en bioenergía y bioproductos”.

“La bioenergía sostenible ya está disponible y es compatible con las infraestructuras energéticas existentes, lo que permite la sustitución inmediata de los combustibles de carbón, gas natural o petróleo”.

Pero los firmantes de la carta -enviada a los líderes nacionales que están implementando transiciones económicas con bajas emisiones de dióxido de carbono- argumentan que la gestión sostenible de los bosques por sí sola es insuficiente, mientras la industria siga siendo apoyada por la legislación diseñada para incentivar el crecimiento de las energías renovables.

Escriben: “Tanto los tratados que dan forma a las responsabilidades climáticas nacionales como las leyes energéticas de cada país que los aplican deben reconocer con precisión los efectos climáticos de las actividades que fomentan.

“Sus decisiones de cara al futuro tienen grandes consecuencias para los bosques del mundo, porque si el mundo suministrara sólo un 2% adicional de su energía a partir de la madera, necesitaría duplicar sus extracciones comerciales de madera”.

En una declaración conjunta en respuesta a la carta, las asociaciones comerciales que representan a la industria de la biomasa afirmaron que existe “claramente un papel importante para la bioenergía sostenible como herramienta de mitigación del cambio climático”.

“La ciencia fundamental sobre los beneficios del carbono y de la silvicultura de la bioenergía de la madera, cuando se produce de forma sostenible, está bien establecida y permanece inalterada”, añadieron Bioenergy Europe, la World Bioenergy Association y la US Industrial Pellet Association.

“Compartimos la preocupación de que la biomasa se produzca de forma sostenible, independientemente de su procedencia [e] invitamos a quienes albergan preocupaciones a trabajar junto a nosotros y a los reguladores para garantizar que se produzca de forma sostenible y aporte los beneficios a nuestro clima y a los ecosistemas forestales que la ciencia demuestra claramente que puede aportar.”

 

Noticia tomada de: NS Media Group Limited / Traducción libre del inglés por World Energy Trade

 

Te puede interesar:

También te puede interesar

Deja un comentario

QUIENES SOMOS

World Energy Trade es el líder en la oferta de artículos técnicos especializados para el sector Oil & Gas y Energías Alternativas; además, presenta la más completa selección de noticias actualizadas del mercado energético mundial, a un clic de distancia.

DESTACADAS

SUSCRIPCIÓN

Suscribete a nuestro boletin semanal. Mantente actualizado!

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00