La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha revisado su pronóstico respecto a la caída en la demanda de petróleo en 2020, el cambio positivo es debido a la disminución gradual de las medidas de bloqueo que se están produciendo ahora en algunos países y una movilidad mejor de lo esperado en las economías desarrolladas.
Los precios del petróleo han repuntado luego que la IEA dio una proyección algo más esperanzadora para la demanda de petróleo respecto a la que se hizo en el mes de abril pasado. Un cambio en el mercado de futuros del petróleo también puede estar contribuyendo a una perspectiva más optimista para la industria.
En su último Oil Market Report (OMR), el organismo de control de energía con sede en París ve que la demanda mundial de petróleo caerá 8.6 MMbpd en 2020, con lo cual el consumo global de crudo estaría en 91.2 MMbpd. El mes pasado las estimaciones fueron de una caída de 9.3 MMbpd.
En el Informe del mes pasado, el foco estaba en la destrucción de la demanda en una escala histórica, con poco alivio inmediato esperado por el lado de la oferta ya que el acuerdo de la OPEP + no entraría en vigencia hasta el 1 de mayo.
Además, no estaba claro cuándo y en qué medida caería la producción en otros países. Estas condiciones adversas alcanzaron su punto máximo en lo que el Director Ejecutivo de la IEA llamó “Black April”, un mes que vio el precio del contrato de futuros del WTI de mayo caer a casi menos US$ 40 por barril.
Figura 1. Los futuros del WTI muestran mejoría
Las razones para el cambio de perspectivas de la IEA
Desde los eventos de abril, las perspectivas han mejorado un poco y aunque todavía están muy por debajo respecto a las condiciones previas a la crisis de Covid-19, los precios se han recuperado de sus mínimos del mes pasado.
Hay dos razones principales para esto: la flexibilización de las medidas de bloqueo y, lo que es más importante, la fuerte disminución de la producción en los países que no pertenecen a la OPEP junto con los compromisos asumidos por el acuerdo de la OPEP +.
La relajación gradual de las restricciones al movimiento está ayudando a la demanda. La IEA estima que a partir de un pico reciente de 4 mil millones de personas que viven bajo algún tipo de confinamiento, para fines de mayo caerá a unos 2.8 mil millones en todo el mundo.
La movilidad mejor de lo esperado en los países de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) y la disminución gradual de las medidas de cierre condujeron a un ajuste al alza de 3.2 MMbpd en los números de demanda global del segundo trimestre de 2020.
La movilidad sigue siendo limitada para muchos ciudadanos, pero las empresas están comenzando a reabrir gradualmente y las personas están volviendo al trabajo, lo que proporcionará un impulso a la demanda de petróleo, aunque sea modesto al principio.
El importante aporte de los países fuera de la OPEP +
Es en el lado de la oferta donde las fuerzas del mercado han demostrado su poder y han demostrado que el impacto de los precios más bajos afecta a todos los productores.
Se están viendo recortes más rápido de lo esperado en la producción de países fuera del acuerdo OPEP +. Este grupo, liderado por Estados Unidos y Canadá, registró en abril una disminución en la producción de 3 MMbpd respecto a la de principios del año 2020.
En junio, esa caída podría alcanzar los 4 MMbpd y quiás esta cifra aumente. Ahora, ya el acuerdo OPEP + ha entrado en vigencia y suponiendo el pleno cumplimiento y considerando las disminuciones en otros países, la IEA estima una reducción intermensual en el suministro global para mayo de 12 MMbpd.
El lunes 11 de mayo, Arabia Saudita anunció que para junio reforzará el acuerdo recortando voluntariamente la producción en 1 MMbpd más de lo requerido. Los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait han seguido su ejemplo con recortes adicionales. Esto significa que la producción saudita en junio será una cifra extraordinaria de 4.4 MMbpd por debajo del nivel récord de abril.
Sin embargo, para fin de año, será Estados Unidos el que más contribuye a la reducción de la oferta mundial en comparación con el año 2019. La producción de los EE.UU. podría ser 2.8 MMbpd menos respecto a la cifra de fines de 2019.
Para Arabia Saudita, la caída será de 0.9 MMbpd suponiendo un cumplimiento del 100% con el acuerdo de la OPEP + y que el recorte voluntario adicional se aplica solo a junio. Los productores de la OPEP + se reunirán el 10 de junio para discutir el estado del mercado y el progreso del acuerdo de producción.
Entonces, la producción de petróleo está reaccionando en gran medida a las fuerzas del mercado y la actividad económica está comenzando una recuperación gradual pero frágil.
Persisten grandes incertidumbres. La más importante es si los gobiernos pueden aliviar las medidas de bloqueo sin provocar un resurgimiento de los brotes de Covid-19. Otra es si las principales partes lograrán y mantendrán un alto nivel de cumplimiento del acuerdo OPEP +.
Las respuestas a estas trascendentales preguntas tendrán consecuencias importantes para el mercado petrolero en las semanas por venir.
Nuevamente los futuros del WTI causan alarma
Los futuros del WTI para entrega en junio vencen el martes 19 de mayo, y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos advirtió a los brokers de futuros que el precio podría caer por debajo de cero, como sucedió con el contrato de mayo.
Sin embargo, los analistas dudan que eso suceda, por varias razones, una de las cuales es que la mayoría de los operadores ya han rescindido el contrato, vendiendo futuros de junio y comprándolos para la entrega en los meses siguientes, antes del vencimiento.
En conclusión, las condiciones están mejorando en el mercado de petróleo. Las expectativas de demanda siguen siendo extremadamente bajas para el segundo trimestre de 2020, y la IEA proyecta una disminución de 19.9 MMbpd, lo que dejaría el consumo mundial de crudo en un 20% por debajo del nivel del año pasado. Pero esas proyecciones son mejores que las del mes de abril.
Te puede interesar:
- Saudi Aramco busca reestructurar el precio del acuerdo de adquisición de SABIC
- Los inversores buscan ofertas en el sector energético mundial
- México se inclina por el combustible fósil dejando de lado la energía renovable