El duro llamado del principal organismo energético mundial para que se detengan las inversiones en nuevos proyectos de combustibles fósiles antes del año próximo han tenido una acogida desigual por parte de los principales productores mundiales. Desde cautelosos elogios y promesas de reducir el carbón hasta el más absoluto desafío.
La Agencia Internacional de la Energía (International Energy Agency – IEA) afirmó la semana pasada en su informe “Net Zero by 2050” que los inversores no deberían financiar nuevos proyectos de suministro de petróleo, gas y carbón más allá de este año si el mundo quiere alcanzar las ero emisiones a mediados de siglo y cumplir los objetivos del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático.
Sus conclusiones pretenden fomentar objetivos climáticos ambiciosos por parte de los países que asisten a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará en noviembre en Glasgow, Escocia, pero aún no ha conseguido el compromiso pleno de ningún país.
A continuación, las principales reacciones:
El Grupo de los siete (G7)
Las siete mayores economías avanzadas del mundo acordaron el viernes poner fin a la financiación internacional de proyectos de carbón que emitan CO2 para finales de este año y eliminar gradualmente ese apoyo a todos los combustibles fósiles.
Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón, además de la Unión Europea, dijeron en una declaración conjunta: “las inversiones internacionales en el carbón que no han disminuido deben detenerse ahora”.
El Reino Unido
Alok Sharma, el ministro británico que preside las conversaciones sobre el clima mundial en Escocia y que pidió a la IEA que publicara su informe Net Zero, no llegó a comprometerse con la prohibición de los combustibles fósiles.
“Doy la bienvenida a este informe de la IEA, que establece una hoja de ruta hacia Net Zero y comparte muchas de las prioridades del Reino Unido”, tuiteó Sharma, añadiendo que el Reino Unido quería “relegar la energía del carbón a la historia”.
En marzo, el gobierno británico llegó a un acuerdo con los actores de la industria del Mar del Norte para permitir nuevas rondas de licencias petroleras en alta mar a cambio de compromisos de reducción de emisiones.
Tras el comunicado del G7 sobre el clima, Sharma dijo: “Estamos actuando en el extranjero como lo hacemos en casa al acordar la eliminación progresiva de la financiación internacional de los combustibles fósiles, empezando por el carbón”.
Por su parte, el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido informó que “no vamos a cancelar las licencias que se han concedido recientemente. Cualquier licencia futura sólo se concederá si está en consonancia con los objetivos generales del Gobierno en materia de cambio climático, incluido el objetivo del Reino Unido de alcanzar el nivel cero en 2050″.
Noruega
La primera ministra noruega, Erna Solberg, describió la hoja de ruta de la IEA como uno de los “muchos informes”, y declaró a la agencia de noticias NTB que no cambiaría la política petrolera del mayor país productor de petróleo de Europa Occidental.
Noruega ha ofrecido exenciones fiscales como incentivo para nuevos proyectos petrolíferos de mayor costo y está preparando nuevas licencias de exploración en alta mar.
“Si esta hoja de ruta se convierte en realidad, puede afectar a largo plazo al interés de las empresas por buscar nuevos descubrimientos”, dijo a Reuters la ministra noruega de Petróleo y Energía, Tina Bru.
Estados Unidos
La asesora nacional sobre el clima de la Casa Blanca, Gina McCarthy, dijo que el consejo de la IEA merecía un examen minucioso, pero que el cambio sería gradual y que los proyectos de combustibles fósiles seguían en marcha.
“Creo que es una de las cosas en las que tenemos que pensar y luchar. No estoy sugiriendo que esta transformación vaya a ser rápida”, dijo, señalando que estaban previstos cientos de nuevas unidades de gas natural en Estados Unidos.
El enviado de EE.UU. para el clima, John Kerry, también elogió el informe, pero se abstuvo de asumir nuevos compromisos.
“El nuevo informe de la IEA es una guía importante sobre cómo el sector energético puede alcanzar el nivel cero para 2050”, comentó. “Muestra que debemos potenciar las tecnologías existentes para disminuir rápidamente las emisiones para 2030”.
Canadá
Canadá, país donde abunda el petróleo, dijo que se había comprometido a eliminar gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles para 2025 y que esos planes seguían en marcha.
“Nuestro Gobierno ha invertido US$ 53.000 millones en acción climática desde octubre de 2020, y estamos eliminando las emisiones de electricidad de carbón para 2030″, según un comunicado de la oficina del ministro federal de Recursos Naturales enviado a Reuters.
“Los miembros de la AIE, incluido Canadá, pidieron que se hiciera este análisis independiente. Ahora que se ha hecho, tenemos que tener en cuenta todo, no sólo la parte del petróleo y el gas, sino también de dónde vendrán los nuevos puestos de trabajo”.
La Unión Europea
El responsable de la política de cambio climático de la Unión Europea, Frans Timmermans, dijo que el bloque pretende trabajar más para frenar las emisiones mediante cambios en su régimen fiscal.
“No es casualidad que vayamos a proponer una modificación del reglamento sobre la fiscalidad de la energía”, dijo en una entrevista con la web de información Euractiv. “Necesitamos salir del petróleo, el gas y el carbón. Necesitamos tener un sistema fiscal justo que lo incentive”.
“Esa es más o menos la dirección que tomaremos. Y me siento muy apoyado en esto por el reciente informe de la AIE sobre el nivel cero”, concluyó Timmermans.
Japón
Japón es el tercer mayor emisor de CO2 de Asia en 2019 después de China e India, dijo que el informe no se ajustaba a su política.
Akihisa Matsuda, subdirector de asuntos internacionales del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón, dijo que el gobierno no tiene planes de detener inmediatamente las inversiones en petróleo, gas y carbón.
“El informe ofrece una sugerencia sobre cómo el mundo puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto para 2050, pero no está necesariamente en línea con la política del gobierno japonés”.
La OPEP
La organización de productores de petróleo, la OPEP, dijo que las recomendaciones de la IEA sobre la reducción de las emisiones de combustibles fósiles podrían provocar la volatilidad de los precios del petróleo si se ponen en práctica.
“La afirmación de que no se necesitan nuevas inversiones en petróleo y gas después de 2021 contrasta fuertemente con las conclusiones expresadas a menudo en otros informes de la IEA y podría ser la fuente de una potencial inestabilidad en los mercados del petróleo si es seguida por algunos inversores”, decía el informe de la OPEP.
Te puede interesar:
- De Venezuela a Libia, los 10 países con las mayores reservas probadas de petróleo
- Perfil de los diez principales países productores de petróleo del mundo
- El ranking de las 6 Big Oil que están camino de transformación a “cero emisiones”