Investigadores de la Universidad de Curtin (Curtin University) recibieron casi medio millón de dólares para desarrollar un nuevo método de extracción, identificación, preparación y datación de cristales individuales de rutilo. El objetivo de este proceso es revelar detalles de su composición química que puedan servir de guía a los geólogos en la búsqueda de yacimientos aún no descubiertos.
El rutilo es muy resistente a la descomposición química y física, lo que significa que sus cristales pueden sobrevivir inalterados incluso cuando las rocas que los albergaban se han erosionado con el paso del tiempo.
“Hemos establecido y perfeccionado protocolos de procesamiento de muestras para extraer granos de rutilo de rocas, sedimentos no consolidados y secciones finas pulidas, identificar el rutilo de otros polimorfos de TiO mediante técnicas de EBSD-SEM y realizar análisis químicos e isotópicos in situ del rutilo mediante métodos LA-ICP-MS y SHRIMP”, dice el informe técnico que los científicos presentaron al Instituto de Investigación de Minerales de Australia Occidental.
“Las técnicas analíticas in situ incluyen el establecimiento de estándares de vidrio y rutilo natural para producir datos geoquímicos óptimos”.
En otras palabras, el equipo analizó una serie de muestras mediante espectrometría de masas y encontró una clara distinción química entre el rutilo asociado a los sistemas de minerales de oro ricos y el rutilo procedente de rocas no mineralizadas.
Fue entonces cuando el grupo se dio cuenta de que la “huella” de oligoelementos del rutilo se formaba en los sistemas orogénicos de mineral de oro del tipo Kalgoorlie-Big Bell y podía distinguirse sin ambigüedad de la firma química de otros sistemas de oro y de todos los demás entornos de formación de rutilo.
“Además, esta firma química parece sobrevivir a la formación del regolito y a los eventos posteriores de sobreimpresión, excepto en el caso de metasomatismo extremo, y se conserva en los granos detríticos derivados de la erosión, el transporte, la deposición y la diagénesis. Como tal, el uso del rutilo detrítico en la exploración del oro puede ser comparable al de los minerales indicadores de diamantes para la exploración de diamantes, con escalas de transporte similares desde su fuente (es decir, >100 km)”, afirma el documento.
En opinión de los investigadores, este descubrimiento pone de relieve el valor potencial de exploración del rutilo en el antiguo paisaje de Australia Occidental y proporciona a las empresas de exploración minera una nueva forma de afinar rápidamente la búsqueda de yacimientos no descubiertos.
“Al utilizar nuestro nuevo enfoque para analizar el rutilo en las primeras etapas de la exploración minera, los geólogos podrían establecer rápidamente si las rocas locales pueden haber experimentado un evento de mineralización”, dijo el investigador principal Neal McNaughton en una declaración a los medios.
Según McNaughton, aunque ya se había informado de la existencia de una huella geoquímica similar en el rutilo de los yacimientos de metales básicos, esos análisis no identificaban claramente ese marcador en los yacimientos de Australia Occidental estudiados.
Noticia tomada de: MINING / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar:
- Las cinco compañías de minería de oro más grandes del mundo
- Una mirada de cerca a las cinco minas de oro más grandes del mundo
- Las cinco principales minas de oro de Australia
- El perfil de las cinco principales empresas de minería de oro de Australia