La sexta bobina de campo poloidal (PF6) del International Thermonuclear Experimental Reactor (ITER) se introdujo el 21 de abril en el interior del tokamak de la central de fusión. Gracias a este hito se inicia el montaje del sistema de imanes del ITER, que permitirá controlar la forma y la estabilidad del plasma del ITER.
Este hito marca el inicio del montaje del sistema de imanes del ITER, que controlará la forma y la estabilidad del plasma del ITER. El primer plasma del ITER -en Cadarache (Francia)- está previsto para 2025, y los experimentos de fusión de deuterio-tritio comenzarán en 2035.
La bobina PF6 fue fabricada por el Instituto de Física del Plasma de la Academia China de Ciencias (abriviado como ASIPP), miembro del consorcio TAC1. Con un peso de 350 toneladas y un diámetro exterior de unos 11,2 metros, la bobina PF6 es el más pesado de los imanes superconductores del ITER.
Compuesta por nueve bobinas en forma de panqueque doble y una serie de accesorios de soporte, la bobina PF6 enrolla un cable de niobio-titanio de 13,5 kilómetros de longitud. La bobina PF6 es el más bajo de los seis imanes circulares que rodean la cámara de vacío del ITER y el primero que se introduce en el interior del tokamak.
Figura 1. La bobina PF6 se baja con una grúa al interior del tokamak del ITER. Foto cortesía de: CNNC.
La instalación de la bobina PF6 fue completada por TAC1, un consorcio chino-francés liderado por China National Nuclear Corporation, filial de China Nuclear Power Engineering.
La operación de trasladar la bobina desde la sala de montaje e instalarla en sus estructuras de soporte temporales dentro del interior del tokamak tardó unas ocho horas y media en completarse. La operación se había ensayado varias veces con anterioridad.
La producción de la bobina PF6 se completó en las instalaciones de ASIPP en septiembre de 2019. Tras las pruebas finales de aceptación, el imán se entregó en julio de 2020 a Fusion for Energy (F4E) -la agencia doméstica europea de la Organización Iter- para las pruebas en frío y las comprobaciones finales en la fábrica de bobinas de Poloidal Fields, construida y gestionada por Europa.
“Es un hito de importancia simbólica para las partes implicadas en este imán porque allana el camino para el ensamblaje y la inserción del resto de las bobinas del ITER”, dijo Alessandro Bonito-Oliva, director del programa de imanes de F4E.
“En este caso concreto, la PF6 es muy especial porque es el resultado de una colaboración internacional entre Europa y China basada en la confianza, el aprendizaje mutuo y sustentada en el espíritu de equipo”.
El ITER es un gran proyecto internacional para construir un reactor de fusión de tipo tokamak diseñado para demostrar la viabilidad de la energía de fusión como fuente de energía a gran escala y sin emisiones de CO2.
El objetivo del ITER es funcionar a 500 MW (durante al menos 400 segundos de forma continua) con 50 MW de potencia de calentamiento del plasma. Al parecer, es posible que se necesiten 300 MWe adicionales de entrada de electricidad durante el funcionamiento. En el ITER no se generará electricidad.
La Unión Europea aporta casi la mitad del coste de su construcción, mientras que los otros seis miembros (China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos) contribuyen a partes iguales al resto.
Noticia tomada de: World Nuclear News / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar:
- ¿Podríamos usar el polvo metálico como combustible para nuestros coches en lugar de gasolina?
- Buenas sensaciones: las turbinas sin palas podrían llevar la energía eólica a tu casa
- Los cimientos de los aerogeneradores experimentan dos innovaciones