Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, registró ventas más del doble en el primer trimestre debido a que la producción aumentó y los precios del metal se dispararon.
El productor estatal produjo 386.000 toneladas métricas de sus propias minas en Chile, un 7% más que hace un año, gracias en parte a una mejora en la calidad del mineral después de un multi reacondicionamiento mil millones de dólares de los depósitos de envejecimiento. Sin embargo, un aumento en los casos de Covid-19 en Chile ha frenado el desarrollo del proyecto.
Las ventas aumentaron a 4.650 millones de dólares y la contribución de la compañía a las arcas estatales fue la más alta desde el pico del superciclo de las materias primas hace una década. Esa es una buena noticia para Chile, ya que las autoridades buscan financiamiento para el alivio de la pandemia y políticas para contrarrestar las desigualdades económicas después de las protestas masivas a fines de 2019.
La capacidad de Codelco para sortear tanto la pandemia como una serie de conversaciones salariales para aumentar la producción también es una buena noticia para la escasez de suministros mundiales del metal. El cobre superó los $ 10,000 la tonelada el jueves por primera vez en una década, impulsado por medidas de estímulo, tasas de interés cercanas a cero y una recuperación económica de Covid-19.
Si bien la producción chilena cayó en el primer trimestre, la mayor nación productora de cobre espera poder aumentar la producción este año, ya que las minas gigantes administradas por compañías como Codelco, BHP Group y Antofagasta Plc tienen los protocolos establecidos para continuar operando a través de un aumento en Casos de COVID-19.
En el primer trimestre, las minas Hales, El Teniente, Chuquicamata, Salvador y Radomiro Tomic de Codelco registraron ganancias, compensando una caída de 40% en Gabriela Mistral. El directorio aprobó la estrategia para el estudio de prefactibilidad de Sulfuros Fase II en Radomiro Tomic.
A más largo plazo, el aumento de casos en Chile puede tener un impacto negativo en el mercado. Las medidas tomadas para salvaguardar a los trabajadores significan que las expansiones en El Teniente enfrentan retrasos de hasta un año. El aumento de las operaciones subterráneas en Chuquicamata también es más lento de lo planeado.
“En cualquier caso, para el segundo semestre esperamos una recuperación significativa en el desarrollo de todos nuestros proyectos”, dijo el presidente ejecutivo, Octavio Araneda, en un comunicado que acompaña a los resultados.
Noticia tomada de: Bloomberg / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar: