Home » La carrera de Europa por la energía implica la instalación de plantas de GNL en altamar

La carrera de Europa por la energía implica la instalación de plantas de GNL en altamar

por wetadmin

Mientras Europa se esfuerza por sustituir el gas ruso por suministros procedentes de todo el mundo, los productores recurren a una nueva tecnología para perforar de forma rápida y barata.

El gas natural licuado se fabrica convencionalmente en grandes plantas en la costa, conectadas por gasoductos a los campos de producción, ahora, las empresas están agilizando el proceso mediante el uso de buques y plataformas especializados que pueden producir GNL en el mar.


Estas pequeñas plantas flotantes en el mar, conocidas como FLNG (Floating Liquefied Natural gas), frecuentemente son construidas a partir de viejos petroleros.

Una planta flotante empezó a producir en Mozambique hace apenas unos días, cuyo primer cargamento tenía como destino Europa, mientras que otra podría abrirse en Estados Unidos el año que viene, lo que demuestra que estos proyectos están consiguiendo por fin financiamiento como una parada vital antes de que se ponga en marcha una capacidad mayor. Su creciente popularidad se produce en medio de los esfuerzos de Europa por encontrar alternativas rápidas al gasoducto ruso tras la invasión de Ucrania.

La tendencia coincide con un interés paralelo por las terminales flotantes para recibir GNL, que Europa también está creando rápidamente. La tecnología para fabricar el combustible en el mar ha evolucionado en los últimos cinco años, pero la bajada de precios ha frenado numerosos proyectos antes de la desenfrenada demanda de gas de este año.


Síguenos en nuestro canal de YouTube, subimos contenido a diario.


“La reputación del GNL flotante está mejorando definitivamente”, afirma Fraser Carson, analista de la empresa de investigación Wood Mackenzie Ltd. “Estamos viendo que los prestamistas están mucho más dispuestos a proporcionar financiamiento para los proyectos de FLNG”.

En la llamada licuefacción flotante, el combustible suele producirse en un buque de nueva construcción o en un buque cisterna de GNL reconvertido. Ahora, ambas versiones están recibiendo un mayor interés.

Los proyectos FLNG, que se sitúan por encima de los yacimientos de gas, extraen el combustible del lecho oceánico mediante elevadores. A continuación, el gas se procesa a bordo y se congela a menos 162 grados Celsius (menos 260 grados Fahrenheit) para convertirlo en líquido. El GNL se almacena en tanques en el casco antes de que lleguen los buques cisterna para recoger el combustible y entregarlo a destinos globales.

Los proyectos flotantes de GNL

Sólo había cuatro buques de este tipo en funcionamiento hasta que un proyecto en Mozambique despachó su primer cargamento hace poco. Otro avanza en África, donde una planta flotante en Mauritania y Senegal se encuentra a un 85% de su ejecución. Nigeria ha firmado esta semana un acuerdo para iniciar la construcción de una plataforma flotante de GNL que suministrará gas a Europa.

En EE.UU., New Fortress Energy Inc. está desarrollando un concepto ligeramente diferente de producción de GNL flotante, instalando rápidamente equipos de tratamiento y licuefacción de gas sobre plataformas fijas en alta mar, y la primera unidad se pondrá en marcha ya a mediados del año que viene, dirigida principalmente a la demanda de gas europea.

La capacidad adicional de todos los proyectos propuestos equivale a un tercio del comercio mundial de GNL del año pasado, según la Unión Internacional del Gas.


Inscríbase gratuitamente a nuestro boletín semanal aquí.


Entre las ventajas se encuentra la rapidez de los plazos de construcción: los buques de GNL flotantes convertidos pueden llegar al mercado en tan sólo dos años tras la aprobación del proyecto, según Parodi, de Exmar, mientras que las grandes plantas de GNL en tierra suelen necesitar al menos cuatro años para su construcción.

Además, compiten en costos con proyectos de mayor envergadura, pueden acceder a recursos remotos y evitan los problemas geopolíticos a menudo asociados a los gasoductos transfronterizos. Sin embargo, una de las desventajas es que los operadores tienen que lidiar con un espacio restringido para la tecnología a bordo, lo que se traduce en una capacidad de procesamiento limitada.

Dado que la demanda de gas en Europa es muy incierta a partir de 2030, ya que pretende eliminar progresivamente los combustibles fósiles, una de las principales ventajas de esta tecnología es que puede evitar que las infraestructuras energéticas queden varadas.

Los buques FLNG pueden reubicarse fácilmente. Estos proyectos pueden reubicarse y trasladarse a mercados emergentes donde la demanda está creciendo.

 

Añade a nuestra página World Energy Trade a tu feed de Google News AQUÍ

 

No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a: contacto@worldenergytrade.com / +1 786-448-7655 para hacérnoslo saber.

 

 


Te puede interesar:

También te puede interesar

Deja un comentario

QUIENES SOMOS

World Energy Trade es el líder en la oferta de artículos técnicos especializados para el sector Oil & Gas y Energías Alternativas; además, presenta la más completa selección de noticias actualizadas del mercado energético mundial, a un clic de distancia.

DESTACADAS

SUSCRIPCIÓN

Suscribete a nuestro boletin semanal. Mantente actualizado!

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00