Brasil recaudó un récord de 8,915.9 millones de reales, unos US$ 2,228.9 millones, en una subasta en que le adjudicó 12 de 36 concesiones, estas fueron ofrecidas a diez multinacionales con el fin de explotar petróleo y gas natural en aguas profundas del océano Atlántico.
El valor recaudado en la subasta, la decimosexta realizada por la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) desde que Brasil puso fin al monopolio de la estatal Petrobras en 1999, superó los 8,000 millones de reales, US$ 2,000 millones, obtenidos en el concurso de marzo del 2018, cuando otorgó 22 de 47 áreas marinas ofrecidas, que era hasta ahora un récord en concesiones petroleras.
Los grandes vencedores en la subasta fueron:
- La española Repsol: obtuvo una de las concesiones individualmente y otras tres en consorcio con la estadounidense Chevron y la alemana Wintershall.
- La malaya Petronas: obtuvo una concesión individualmente y otras dos en consorcios.
- Las británicas BP Energy: logró una individual y otra en consorcio
- Shell: obtuvo dos en consorcios.
Además de las tres concesiones que se adjudicó en asociación con Repsol, Chevron integró otros dos consorcios vencedores. Como resultado, de las 17 empresas inscritas en la subasta, de las que sólo dos eran brasileñas, Petrobras y Enauta, once hicieron ofertas y diez obtuvieron concesiones.
No solo Repsol, Petronas y BP Energy lograron una concesión individual, también la estadounidense ExxonMobil. Las otras vencedoras, en consorcios, fueron la francesa Total, la qatarí QPI y la brasileña Petrobras.
“Teníamos las mejores perspectivas posibles para esta subasta, pero el resultado superó nuestras expectativas. La recaudación fue récord en subastas de concesiones, lo que demuestra que la política para el sector está en el camino correcto”, afirmó en rueda de prensa el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque.
Ninguna de las áreas ofrecidas tiene reservas probadas en el llamado presal, el horizonte de explotación descubierto por Brasil en aguas muy profundas por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor y que puede convertir al país en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo.
Pese a que la ANP ofreció concesiones en cinco diferentes cuencas marinas, tan sólo consiguió interesados para diez en la cuenca de Campos, frente al litoral del estado de Río de Janeiro y que concentra las mayores áreas productoras de crudo en Brasil, y otras dos en la cuenca de Santos.
Finalmente, conviene señalar que el mayor sobreprecio, 4.029 millones de reales, lo que representa unos US$ 1,007 millones, lo cual es casi la mitad de la recaudación, lo ofreció un consorcio integrado por Total (40 %), QPI (40 %) y Petronas (20 %) por una concesión en la cuenca de Campos.
Noticia de: Gestión
Te puede interesar: ¿Podrían los ataques con drones a Saudi Aramco dañar su valoración e IPO?