Destinus, una start-up suiza, ha estado desarrollando un avión hipersónico de pasajeros propulsado por hidrógeno que puede reducir el tiempo de viaje de Europa a Australia a poco más de cuatro horas, frente a las 20 horas de vuelo actuales.
La empresa ha probado su prototipo Eiger durante los dos últimos años y anunció vuelos de prueba con éxito a finales de 2022. Ahora, el Ministerio de Ciencia español ha elegido a Destinus para participar en una iniciativa estratégica y darle dinero para que investigue y desarrolle más a fondo su vuelo supersónico que utiliza hidrógeno como combustible.
Empresas, centros tecnológicos y universidades españolas trabajan en el proyecto, que cuesta 12 millones de euros. La empresa Destinus colabora con la empresa española de motores ITP Aero en la construcción de una instalación para probar motores de hidrógeno. La subvención del Gobierno español financiará la construcción de una instalación de pruebas cerca de Madrid donde se pondrán a prueba los motores de hidrógeno de respiración aérea. Un segundo proyecto de subvención por valor de 15 millones de euros sufragará la investigación sobre cómo transportar cargas con hidrógeno líquido.
Síguenos en nuestro canal de YouTube, subimos contenido a diario.
La energía del hidrógeno es objeto de mucha investigación y desarrollo debido a sus credenciales ecológicas, ya que los principales subproductos de la combustión del hidrógeno son el calor y el agua. Investigadores de la Universidad RMIT de Melbourne han fabricado catalizadores impresos en 3D que pueden hacer volar a una velocidad cinco veces superior a la del sonido y enfriar el calor extremo que se produce cuando los aviones vuelan a esa velocidad. Las futuras aerolíneas comerciales que vuelen a esas velocidades podrían hacer el trayecto entre Londres y Nueva York en unos 90 minutos.
Destinus afirma que su tecnología hará que un vuelo de Fráncfort a Sydney dure sólo 4 horas y 15 minutos, y que un vuelo de Fráncfort a Shanghai dure 2 horas y 45 minutos, ocho horas menos que el trayecto actual. El proyecto forma parte del esfuerzo de España por situarse a la cabeza en el desarrollo y fabricación de vehículos basados en hidrógeno para el transporte en distintos ámbitos.
Davide Bonetti, Vicepresidente de Desarrollo de Negocio y Productos de Destinus, ha declarado: “Estamos encantados de haber obtenido estas ayudas, especialmente porque son una clara señal de que Destinus está alineada con las líneas estratégicas de España y Europa para avanzar en el vuelo con hidrógeno.”
Inscríbase gratuitamente a nuestro boletín semanal aquí.
“Para las empresas de alta tecnología como nosotros, el acceso a estos fondos de recuperación de la UE es esencial para llevar a cabo una investigación avanzada y acelerar la innovación necesaria para competir a nivel mundial. Con estas subvenciones, las soluciones basadas en hidrógeno para la movilidad aeronáutica estarán un paso más cerca de convertirse en realidad”, añadió.
Gracias a las subvenciones, Destinus probará en vuelo un motor a reacción de H2 postcombustión y trabajará para acelerar la tecnología de motores de hidrógeno. El Gobierno español invierte mucho en el desarrollo de la propulsión por hidrógeno como parte de su plan de resiliencia y transformación económica a través de proyectos estratégicos financiados por los fondos Next Gen de la Comisión Europea. Esto se alinea con el Plan Nacional del Hidrógeno español, que pretende convertir a España en líder mundial en la producción de hidrógeno renovable y en el desarrollo de la movilidad basada en el hidrógeno en diversos sectores.
Noticia tomada de: Interesting Engineering / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Añade nuestra página World Energy Trade a tu feed de Google News AQUÍ
No dude en ponerse en contacto con nosotros para darnos sugerencias y noticias. Es suficiente con enviar un mensaje a: contacto@worldenergytrade.com / +1 786-448-7655 para hacérnoslo saber.
Te puede interesar:
- La expansión mundial de los vehículos eléctricos de China y sus consecuencias para los metales
- Los 6 COCHES ELÉCTRICOS más Económicos en 2022
- Omega 1, el nuevo motor que podría salvar a la combustión interna de la extinción