La empresa francesa Airseas ha instalado su primera cometa automatizada Seawing de medio tamaño en un buque de carga fletado por Airbus, y comenzará seis meses de pruebas en enero. Se calcula que la cometa de tamaño completo ahorrará hasta un 20% de combustible y emisiones.
El Ville de Bordeaux, de 154 metros de eslora y propiedad de Louis Dreyfus, está alquilado a largo plazo a Airbus, que lo utiliza para trasladar grandes estructuras de aviones entre sus plantas de fabricación distribuidas por Europa y su planta de montaje final en Toulouse.
Ahora, se le ha dotado de una cometa tipo parafoil de 500 metros cuadrados (5.400 pies cuadrados), además de todo el equipo de cubierta y puente necesario para hacer funcionar el sistema Seawing. La Seawing se despliega automáticamente, primero saliendo del almacén en un carro, luego elevándose desde la cubierta en un mástil para captar el viento y, finalmente, soltándose en un largo cable para captar los vientos fuertes y constantes a unos 200 m (656 pies) sobre el nivel del mar.
En este punto, comienza una trayectoria ovalada a una velocidad de más de 100 km/h (62 mph), supervisada y controlada por un sistema automatizado que funciona en el barco y que está programado para colocar la cometa para obtener la máxima potencia de tracción.
Los ordenadores del Seawing también interactúan con los sistemas de navegación del barco, supervisando las condiciones del viento de proa y redirigiendo el barco para que tome la trayectoria más eficiente posible sin afectar a su tiempo de llegada.
Figura 1. El sistema puede instalarse en casi cualquier buque de gran tamaño en un par de días, sin afectar a las operaciones de carga ni al espacio de almacenamiento.
La cometa que se está probando tiene la mitad del tamaño de la cometa completa de 1.000 metros cuadrados que se desplegará finalmente para su uso comercial. Airseas calcula que el sistema de tamaño completo reducirá el consumo de diésel y las emisiones de los barcos en un 20%. El grupo alemán Skysails ha probado dispositivos similares de hasta 400 metros cuadrados, que sustituyen hasta 2 MW de potencia de los motores principales en condiciones de viento favorables.
Airseas afirma que el sistema Seawing puede instalarse en prácticamente todos los tipos de buques, que la conversión sólo requiere unos dos días y que no interfiere en las operaciones de carga en el puerto. Nos interesaría saber más sobre los aspectos económicos de este tipo de sistema; los costes de combustible de los grandes cargueros son enormes, y un ahorro del 20% supondría una cifra significativa muy rápidamente.
Un estudio realizado en 2009 reveló que un buque portacontenedores de 8.000 TEU quema unas 225 toneladas de combustible al día a 24 nudos (44,4 km/h), pero puede reducirlo en un 33% si viaja un poco más despacio, a 21 nudos (38,9 km/h).
Figura 2. Un sistema automático desempaqueta, despliega y lanza la cometa sobre un mástil en cubierta, antes de soltarla para que se eleve y realice una serie de vueltas a un par de cientos de metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, dado que la autonomía y el almacenamiento de energía son un reto importante para la descarbonización del transporte marítimo de larga distancia, un sistema libre de emisiones como éste podría dar un impulso limpio del 20% a la autonomía de los barcos impulsados por hidrógeno o amoníaco que realmente podrían utilizarlo. Utilizar el viento para alimentar los barcos… ¿Quién lo hubiera pensado, eh?
“Hace una década, nos embarcamos en el ambicioso proyecto de canalizar nuestra experiencia única en el campo de la aviación hacia la creación de una industria naval más limpia y sostenible”, dice Vincent Bernatets, director general y cofundador de Airseas y antiguo ingeniero de Airbus. “Hoy, estoy más que orgulloso de ver que esa visión se hace realidad, con nuestro primer Seawing listo para marcar una diferencia tangible para nuestro planeta”.
“Esta primera instalación marca un hito importante no sólo para Airseas, sino también para las tecnologías de propulsión eólica y otras renovables en general. Dada la urgencia de la crisis climática, el mundo necesita ver una reducción drástica de las emisiones de carbono ahora. En el transporte marítimo, podemos lograrlo utilizando todo el conjunto de herramientas que tenemos a nuestra disposición hoy en día. La propulsión eólica es una de ellas y desempeñará un papel esencial para ayudar al transporte marítimo a lograr su tan necesaria transición hacia la descarbonización.”
Noticia tomada de: New Atlas / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
Te puede interesar:
- Los 7 Estrechos estratégicos en la ruta del petróleo
- ¿Cuáles son los principales puertos en China?
- 5 puertos importantes del Mediterráneo
- 13 principales empresas de logística chinas