El Acuerdo de París cumplió este 4 de Noviembre tres años desde su entrada en vigor y, con ello, el inicio del plazo en el que los firmantes como EE. UU pueden iniciar el procedimiento formal para abandonar el acuerdo mundial contra el cambio climático, y aun así, la salida no sería inmediata.
Con base a esta cláusula, el gobierno de Estados Unidos da inicio al proceso formal para retirarse del Acuerdo de París, un pacto con carácter vinculante frente a la crisis climática que atraviesa el planeta y el cual plantea acciones para limitar el calentamiento global.
“Estados Unidos comenzó el proceso para retirarse del Acuerdo de París. Según los términos, presentó una notificación formal de su retirada a las Naciones Unidas, la cual entrará en efecto un año después de la entrega de la notificación”, señaló el secretario de Estado, Mike Pompeo, en un comunicado.
El punto 28 del Acuerdo de París indica que cualquier país que haya ratificado el acuerdo, como es el caso de EE. UU., solamente podía solicitar su salida tres años después de su entrada en vigor. Una vez presentada formalmente la petición, tiene que pasar otro año para que la salida del acuerdo sea efectiva, por lo que Estados Unidos se desvinculará del pacto el 4 de noviembre de 2020.
Acuerdo de París – Motivos del abandono
“El presidente Trump tomó la decisión de retirarse del Acuerdo de París, debido a la carga económica injusta impuesta a los trabajadores, las empresas y los contribuyentes estadounidenses por las promesas de Estados Unidos hechas en virtud del acuerdo”, defendió Pompeo.
El jefe de la diplomacia estadounidense aseguró que desde el anuncio del abandono del pacto, Estados Unidos “ha reducido todos los tipos de emisiones, incluso a medida que crece la economía y el Gobierno garantiza el acceso de los ciudadanos a energía asequible”.
Una vez completado el proceso de retirada, EE.UU. se unirá a Nicaragua y Siria, los únicos dos países no firmantes de los compromisos adoptados en París por casi 200 naciones.
Duras críticas
El anuncio del abandono del acuerdo, provocó duras críticas por parte de líderes mundiales y organizaciones climáticas, que consideraron que Washington perdería su posición de liderazgo en la lucha por el cambio climático.
John Kerry, quien ocupaba el cargo de secretario de EE. UU. cuando se pactó el Acuerdo de París en 2015, señaló en un artículo de opinión en el diario The Washington Post que la retirada formal del pacto significa “un día negro para Estados Unidos, el presidente Trump dio el paso que prometió en 2017 para retirar oficialmente a Estados Unidos del Acuerdo de París, que todos los demás países de la Tierra han firmado. Esto no es Estados Unidos primero; una vez más, es Estados Unidos aislado”, escribió Kerry junto al entonces secretario de Defensa del país, Chuck Hagel.
Estados Unidos podría estar fuera del Acuerdo de París a partir del 3 de noviembre de 2020. Se da la circunstancia de que el 3 de noviembre del año mencionado es la fecha de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, seis días antes de la apertura de la COP26 que se celebrará del 9 al 19 de noviembre de 2020, en Glasgow.
¿Es posible revocar la decisión del gobierno actual?
La salida no es irrevocable, por lo tanto, un nuevo presidente podría, después de asumir el mandato en enero de 2021, volver a sumarse al Acuerdo de París. El proceso, en este aspecto, es simple, solo tarda unos treinta días tras la presentación de la solicitud formal.
Estados Unidos y China son los dos principales países emisores de CO2, el primero de ellos en emisiones per cápita y el segundo en términos absolutos. La más reciente Evaluación Climática Nacional, realizada por científicos en 13 agencias federales señalaba que la crisis climática ya se siente en cada sector y región de EE. UU., afectando la salud, vivienda y medios de subsistencia de millones de estadounidenses.
El Acuerdo de París provee una respuesta robusta y ambiciosa para el problema global del cambio climático y permite avanzar en la implantación rápida de todo su contenido, con la participación de todos los países de acuerdo a sus capacidades.
Te puede interesar: Mercado negro de HFC, un riesgo inminente para la transición energética